Cinco cambios profundos que se necesitan con urgencia para un mundo sostenible y cómo lograrlos

basura en la costa

Informe de la ONU cambia el enfoque del diagnóstico de problemas al trazado de soluciones

En medio de la profundización de las desigualdades y la escalada de las crisis, incluidos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, un nuevo informe de las Naciones Unidas presenta un enfoque audaz para el cambio.

El informe 2025 Interconnected Disaster Risks report, "Turning Over a New Leaf" (Riesgos de Desastres Interconectados 2025, “Una Nueva Página”), publicado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS), cambia el enfoque del diagnóstico de problemas al trazado de soluciones.

Establece que muchas de las soluciones actuales son arreglos superficiales y que, para crear un cambio duradero, necesitamos cuestionar las estructuras sociales y las mentalidades que perpetúan estos desafíos.

"La sociedad está en una encrucijada", afirma el profesor Shen Xiaomeng, director de la UNU-EHS.

"Durante años, los científicos nos han advertido sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta y cómo detenerlo. Pero no estamos tomando medidas significativas. Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue alcanzando máximos históricos. Ya tenemos una crisis de residuos, pero se prevé que los residuos domésticos se dupliquen para 2050".

"Una y otra vez, vemos el peligro que nos acecha, pero seguimos avanzando hacia él. En muchos casos, vemos el abismo, sabemos cómo dar la vuelta, y aun así, seguimos caminando con confianza hacia él. ¿Por qué?"

Para responder a esta pregunta, el informe ofrece un análisis más holístico de la esencia de las acciones humanas y de cómo lograr un verdadero cambio. Además, ofrece ejemplos reales de cambios positivos que se han logrado en todo el mundo y que pueden servir de modelo y fuente de inspiración.

La teoría del cambio profundo

La edición anterior del Interconnected Disaster Risks había advertido sobre puntos de inflexión de riesgos irreversibles, y este año los autores retomaron el tema donde lo dejó el último informe desarrollando un camino a seguir: "La teoría del cambio profundo" (The Theory of Deep Change, ToDC).

Esta teoría profundiza en las causas profundas de los problemas globales, identificando las estructuras y supuestos sociales que les permiten persistir. Por ejemplo, cuando un río está tan congestionado con residuos plásticos que provoca inundaciones desastrosas, la gente podría criticar el sistema de gestión de residuos y exigir más reciclaje.

Sin embargo, la teoría del cambio profundo va más allá: primero identifica las estructuras que permiten que los desechos se acumulen, como los artículos de un solo uso o los sistemas de producción en masa, y luego profundiza en los supuestos que llevaron a la creación de esos sistemas y que incentivan a las personas a mantenerlos, como creer que "lo nuevo es mejor" o que la producción y el consumo materiales son una señal de progreso.

El cambio empieza en las raíces

cambio desde las raíces

Los científicos relacionan su modelo con un árbol, donde los resultados visibles son los frutos, pero los verdaderos problemas se encuentran en las raíces: las raíces podridas producen frutos podridos.

El verdadero cambio, enfatiza el informe, comienza desde la raíz. Sin un replanteamiento de los valores y las mentalidades que sustentan estos sistemas, estos nunca cambiarán.

Intervenciones como el reciclaje o la conservación seguirán siendo insuficientes porque son soluciones superficiales que no abordan las causas fundamentales de los residuos y la pérdida de biodiversidad. La sociedad no puede resolver la crisis del plástico reciclando sin cuestionar, en primer lugar, por qué se producen tantos residuos plásticos.

"Hay muchas personas que intentan cambiar el mundo para mejor. Pero intentar hacer lo correcto puede parecer un reto imposible, y cuando sentimos que las cosas no van por buen camino, es fácil sentirse derrotado", remarca Caitlyn Eberle, autora principal del informe [PDF en español].

"Nuestro informe demuestra que muchas de las medidas que tomamos, por bienintencionadas que sean, no funcionarán mientras exista todo un sistema en nuestra contra. Necesitamos profundizar, visualizar el mundo en el que queremos vivir y cambiar las estructuras para que coincidan con esa visión".

basurero

Reconocer y superar las soluciones superficiales

La geoingeniería solar es un ejemplo citado en el informe de cómo no abordar las raíces profundas de un problema puede causar riesgos aún mayores. Actualmente, existe un creciente interés en la investigación y el despliegue de tecnologías de geoingeniería solar, como la pulverización de aerosoles en la estratosfera de la Tierra para reflejar la luz solar hacia el espacio y reducir las temperaturas globales promedio.

Considerado como una solución para el cambio climático, este enfoque podría tener impactos impredecibles en los patrones climáticos en todo el mundo.

Pero además, vista a través de la lente de la Teoría del Cambio Profundo, la geoingeniería solar también es un intento de dejar el sistema actual en su lugar en lugar de comprometerse con la solución real.

Al abordar las consecuencias negativas de las acciones humanas (calentamiento global), en lugar de las acciones en sí (quema de combustibles fósiles), es una solución superficial. Además, cuando la ejecutan gobiernos o empresas individuales, también es un ejemplo de una decisión unilateral tomada en una parte del mundo que podría tener consecuencias de largo alcance para otras.

Cinco cambios profundos

El informe describe cinco áreas donde se necesitan urgentemente profundos cambios sistémicos:

  • Repensar los residuos: De la basura al tesoro
  • Reconectarse con la naturaleza: De la separación a la armonía
  • Reconsiderar la responsabilidad: Del yo al nosotros
  • Reimaginar el futuro: De segundos a siglos
  • Redefinir el valor: De la riqueza económica a la salud del planeta

plantación de manglares

Palancas: Cómo impulsar el cambio

Para generar un cambio verdaderamente profundo, la Teoría del Cambio Profundo reconoce que pueden utilizarse dos tipos de palancas para impulsar el cambio: internas y externas. Si bien es posible comenzar con una sola palanca, ambas son necesarias para generar un cambio duradero.

  • Palancas internas: Las palancas internas nos permiten cambiar las suposiciones actuales de nuestros sistemas. Incluyen cambios de paradigma o mentalidad que permiten redefinir los límites de lo posible.
  • Palancas externas: Las palancas externas traducen los nuevos objetivos de un sistema en estructuras prácticas para producir resultados más positivos. Implican, por ejemplo, cambios en políticas, instituciones o educación.

Con respecto al ejemplo mencionado anteriormente de la geoingeniería solar, una palanca interna cambiaría las suposiciones de priorizar el interés propio a vernos a nosotros mismos como personas responsables que se preocupan por la comunidad global.

También se pueden movilizar palancas externas para crear estructuras de gobernanza internacional y compromisos de colaboración para resolver problemas globales. Ambas son necesarias en conjunto para generar un cambio profundo que perdure y conduzca a un futuro mejor.

reverdecer la Tierra

Superando las barreras del cambio

El informe reconoce importantes desafíos para el cambio, como el "Delta of Doom (Delta de la Perdición)": incluso cuando las soluciones son claras y el cambio ya está en marcha, la implementación puede verse frenada por conflictos de intereses, miedo e inercia sistémica. Esto podría describir acertadamente los fuertes obstáculos que impiden la acción significativa que observamos hoy.

La clave para superarlos radica en reconocer que el cambio positivo puede ocurrir y ocurre todos los días, y que los sistemas pueden cambiar porque son creados por el hombre.

"El cambio puede ser incómodo, pero retroceder no resolverá los desafíos de un mundo en rápida evolución", afirma la Dra. Zita Sebesvari, otra autora principal del informe.

"Este informe no se trata solo de evitar el desastre, sino de romper con la mentalidad de limitarse a mitigar el daño. Nos limitamos cuando nos centramos únicamente en prevenir lo peor, en lugar de esforzarnos por lograr lo mejor".

"Al abordar las causas profundas de los problemas, fomentar la cooperación global y creer en nuestro poder colectivo, podemos forjar un mundo donde las generaciones futuras no solo sobrevivan, sino que prosperen. Es hora de repensar y, en definitiva, de empezar de cero".

En el siguiente enlace puedes descargar el informe 2025 Interconnected Disaster Risks report, "Turning Over a New Leaf"

El crédito de las imágenes se puede ver en este enlace.

Etiquetas: CambioUrgenteMundoSostenibleInformeONU

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo