Quieren asegurar que las estructuras marinas sean seguras y permanezcan donde fueron diseñadas
Debajo de los parques eólicos oceánicos, las plataformas petrolíferas y otras instalaciones marinas hay enormes redes de estructuras submarinas, que incluyen tuberías, anclas, elevadores y cables, que son esenciales para aprovechar la fuente de energía.
Pero, al igual que las estructuras terrestres, estas construcciones submarinas también son vulnerables a eventos naturales, como deslizamientos submarinos, que pueden obstaculizar la productividad de las instalaciones bajo el mar.
Los investigadores de Texas A&M ahora podrán predecir con precisión la ocurrencia de deslizamientos de tierra marinos utilizando datos de caracterización de sitios submarinos.
"Uno de los principales fenómenos que amenazan las instalaciones terrestres y marinas son los deslizamientos de tierra. Pueden destruirlas por completo", afirmó Zenon Medina-Cetina, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. "En nuestro artículo, demostramos que se necesita información de múltiples disciplinas en la secuencia correcta para comprender mejor la probabilidad de que se produzcan deslizamientos de tierra en cualquier lugar y momento".
Antes de iniciar cualquier proyecto offshore, como operaciones de petróleo y gas o parques eólicos, un equipo recopila información sobre el lecho marino, el subsuelo y las condiciones ambientales. Esta caracterización del sitio ayuda a mitigar posibles riesgos geológicos e informa el diseño, la construcción y la instalación de estructuras offshore.
Este proceso implica la colaboración de diversos profesionales, como geofísicos, tecnólogos geomáticos, ingenieros geotécnicos y geólogos. La metodología de calibración de modelos de Medina-Cetina utiliza información de caracterización del sitio para predecir la ocurrencia de deslizamientos submarinos.
Si bien se necesitan datos de personal con diferentes conocimientos para contar la historia de la tierra debajo del mar, el orden en el que realizan sus tareas para la caracterización del sitio es muy importante. Esta secuencia, si se viola por limitaciones presupuestarias o de tiempo, podría generar incertidumbre en la predicción de deslizamientos de tierra.
Imagen: Muestras de deslizamientos utilizadas para el análisis geométrico de patrones de deformación. A. Batimetría, CPT y ubicación de pozos. B. Batimetría, fallas interpretadas y deslizamientos catalogados. C. Batimetría y ubicación de deslizamientos seleccionados para la reconstrucción de la altura de los sedimentos. Crédito: Landslides (2025). DOI: 10.1007/s10346-025-02486-y
"Es muy importante empezar con el geofísico y luego traer al geólogo y luego tener al grupo de geomática trabajando con los ingenieros geotécnicos", dijo Medina-Cetina. "Como analogía, imaginemos que necesito entrenar a un bebé para que camine mientras le enseño a correr. Esto será mucho más difícil, ¿Verdad? Una secuencia sistemática en el uso de la evidencia garantiza que los modelos de deslizamientos de tierra estén mejor calibrados al aprender de los datos a medida que se generan".
Los investigadores señalaron que las empresas que financian proyectos offshore suelen perder dinero cuando no confían en que los diseños de las infraestructuras civiles submarinas puedan soportar riesgos geológicos.
Por lo tanto, la metodología de calibración de modelos introducida por Medina-Cetina y su equipo utiliza un enfoque probabilístico denominado estadística bayesiana para maximizar la información generada en los datos de investigación del sitio. Esta metodología, según demostraron, aumenta la precisión y la confianza del modelo de deslizamientos al realizar predicciones.
"Mi trabajo es asegurar que, bajo cualquier condición geológicamente peligrosa, estas estructuras marinas sean seguras y permanezcan donde fueron diseñadas", afirmó Medina-Cetina. "Lo que intentamos decir es que la importancia de cómo se realiza la secuencia de estas investigaciones del sitio y cómo se integran esos datos para entrenar los modelos de deslizamientos de tierra, de modo que se pueda tener mayor certeza sobre la ocurrencia de posibles deslizamientos submarinos, es fundamental".
Otros colaboradores de esta investigación son Patricia Varela de Geosyntec Consultants, Inc y Billy Hernawan, estudiante del departamento de ingeniería civil y ambiental de Texas A&M.
Los investigadores han publicado su trabajo en la revista Landslides: Bayesian model calibration of submarine landslides