Las extinciones masivas hicieron más diversa la vida en la Tierra, y podrían hacerlo nuevamente

extinción masiva

Este patrón de recuperación y diversificación ocurrió después de cada extinción masiva

En los últimos 500 millones de años, la Tierra ha sido golpeada una y otra vez por extinciones masivas, aniquilando a la mayoría de las especies del planeta. Y cada vez, la vida se recuperó y finalmente aumentó la diversidad.

¿Es la vida increíblemente resistente o está sucediendo algo más? ¿Podrían las extinciones masivas ayudar realmente a diversificar la vida y tener éxito? Y si es así, ¿cómo? Dado que actualmente nos enfrentamos a otro evento de extinción, existe una urgencia adicional al tratar de determinar cómo afectan la diversidad las extinciones en masa.

La extinción masiva es probablemente el patrón más llamativo en el registro fósil. Grandes cantidades de especies, incluso familias enteras, desaparecen rápidamente, simultáneamente, en todo el mundo. La extinción a esta escala generalmente requiere algún tipo de catástrofe ambiental global, tan severa y tan rápida que las especies no pueden evolucionar, y en cambio desaparecen.

Erupciones volcánicas masivas condujeron a las extinciones al final de los períodos Devónico, Pérmico y Triásico. El enfriamiento global y la intensa glaciación condujeron a las extinciones del Ordovícico-Silúrico. Un asteroide causó la extinción del Cretácico final de los dinosaurios. Estas "Cinco Grandes" extincionesGrandes" extinciones reciben la mayor atención porque, bueno, son las más grandes. Pero también ocurrieron muchos eventos menores pero aún amenazadores de la civilización, como el pulso de extinción antes del evento de finales del Pérmico.

Estos eventos fueron indescriptiblemente destructivos. El impacto del asteroide Chicxulub que terminó el período Cretácico bloqueó la fotosíntesis durante años y causó décadas de enfriamiento global. Todo lo que no podía protegerse del frío o encontrar comida en la oscuridad, que era la mayoría de las especies, pereció. Quizás el 90% de todas las especies desaparecieron en unos pocos años.

Pero la vida se recuperó y la recuperación fue rápida. El 90% de las especies de mamíferos fueron eliminadas por el asteroide, pero luego algunas se recuperaron dentro de 300.000 años, evolucionando hacia caballos, ballenas, murciélagos y nuestros ancestros primates. Las aves y los peces experimentaron una recuperación y radiación igualmente rápidas. Y muchos otros organismos (serpientes, atunes y peces espada, mariposas y hormigas, pastos, orquídeas y asteres) evolucionaron o se diversificaron al mismo tiempo.

Este patrón de recuperación y diversificación ocurrió después de cada extinción masiva. La extinción de finales del Pérmico vio a especies similares a los mamíferos recibir un golpe, pero los reptiles florecieron después. Después de que los reptiles sufrieron durante el evento del Triásico final, los dinosaurios sobrevivientes se apoderaron del planeta y se diversificaron. Aunque una extinción masiva terminó con los dinosaurios, solo evolucionaron en primer lugar debido a la extinción masiva.

A pesar de este caos, la vida se diversificó lentamente en los últimos 500 millones de años. De hecho, varias cosas sugieren que la extinción impulsa esta mayor diversidad. Por un lado, los períodos más rápidos de aumento de la diversidad ocurren inmediatamente después de las extinciones en masa. Pero quizás lo más sorprendente es que la recuperación no solo está impulsada por un aumento en el número de especies.

En una recuperación, los animales innovan: encuentran nuevas formas de ganarse la vida. Explotan nuevos hábitats, nuevos alimentos, nuevos medios de locomoción. Por ejemplo, nuestros antepasados parecidos a peces se arrastraron por primera vez a la tierra después de la extinción del final del Devónico.

erupción volcánica

Innovación evolutiva

La extinción no solo impulsa este proceso de especiación. También impulsa la innovación evolutiva. No es una coincidencia que el mayor pulso de innovación en la historia de la vida, la evolución de animales complejos en la Explosión del Cámbrico, haya sucedido a raíz de la extinción de los animales del Ediacárico que les precedieron.

La innovación puede aumentar el número de especies que pueden coexistir porque permite que las especies se trasladen a nuevos nichos, en lugar de luchar por los antiguos. Los peces que se arrastraron hacia la tierra no compiteron con los peces en los mares. Los murciélagos que cazan de noche con sonar no compiten con las aves que estaban activas durante el día. La innovación significa que la evolución no es un juego de suma cero. Las especies pueden diversificarse sin conducir a otras a la extinción. Pero, ¿por qué la extinción impulsa la innovación?

Los ecosistemas estables pueden impedir la innovación. Un lobo moderno es probablemente un depredador mucho más peligroso que un velociraptor, pero un pequeño mamífero no pudo evolucionar a un lobo en el Cretácico porque había velociraptores. Cualquier experimento en los carnívoros habría terminado mal, con el mamífero mal adaptado compitiendo con, o simplemente comido por, el velociraptor ya bien adaptado.

Pero, en los momentos de calma después de una extinción, la evolución puede experimentar con diseños que inicialmente están mal adaptados, pero con potencial a largo plazo. Con las estrellas del programa desaparecidas, los suplentes evolutivos tienen la oportunidad de demostrar su valía.

La extinción del velociraptor dio a los mamíferos la libertad de experimentar con nuevos nichos. Inicialmente, estaban mal equipados para un estilo de vida depredador, pero sin que los dinosaurios compitieran con ellos o se los comieran, no necesitaban ser terriblemente buenos para sobrevivir. Solo tenían que ser tan buenos como las otras cosas en ese momento. Así que florecieron en un vacío ecológico, evolucionando finalmente en rápidos e inteligentes cazadores de grandes manadas.

ballena azul

Destrucción creativa

La vida no solo es resistente, sino que prospera en la adversidad. La vida incluso se recuperará de la ola actual de extinciones inducidas por los humanos. Si desapareciéramos mañana, las especies evolucionarían para reemplazar a los mamuts lanudos, los pájaros dodo y la paloma migratoria, y la vida probablemente se volvería aún más diversa que antes. Eso no es para justificar la complacencia. No sucederá en nuestra vida, o incluso en la vida de nuestra especie, sino dentro de millones de años.

Esta idea de que la extinción impulsa la innovación puede incluso aplicarse a la historia humana. La extinción de la megafauna de la era de hielo debe haber diezmado las bandas de cazadores-recolectores, pero también puede haberle dado a la agricultura la oportunidad de desarrollarse. La Peste Negra produjo un incalculable sufrimiento humano, pero la sacudida de los sistemas políticos y económicos pudo haber conducido al Renacimiento.

Los economistas hablan de la destrucción creativa, la idea de que crear un nuevo orden significa destruir el viejo. Pero la evolución sugiere que hay otro tipo de destrucción creativa, donde la destrucción del viejo sistema crea un vacío y en realidad impulsa la creación de algo nuevo y, a menudo, mejor. Cuando las cosas están peor es precisamente cuando la oportunidad es mayor.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original: Mass extinctions made life on Earth more diverse – and might again

Etiquetas: ExtinciónMasivaDiversidad

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky