¿Cómo se formaron los continentes?

formación de los continentes

La meseta oceánica de las islas Kerguelen arroja luz sobre la formación de continentes

¿Cómo se formaron los continentes? Aunque en cierta medida esto sigue siendo una pregunta abierta, la meseta oceánica de las Islas Kerguelen bien puede proporcionar parte de la respuesta, según un equipo franco-australiano dirigido por el laboratorio Géosciences Environnement Toulouse (CNRS/Université Toulouse III-Paul Sabatier/IRD/CNES).

Desde un punto de vista geológico, es la capa más externa de la Tierra la que distingue a los continentes de los océanos: La corteza oceánica, que es relativamente delgada, se compone principalmente de basaltos, como resultado de la fusión del manto subyacente de la Tierra, mientras que la corteza continental, que es más gruesa y de composición granítica, se deriva de magmas que evolucionaron en profundidad antes de solidificarse. Tales magmas se forman especialmente en las zonas de subducción, donde una placa tectónica se sumerge debajo de otra.

Sin embargo, un estudio publicado el 16 de junio de 2020 en la revista Terra Nova proporciona evidencia en apoyo de un segundo modelo: la formación de continentes embrionarios dentro de mesetas oceánicas como la meseta de Kerguelen. Formada por extensos flujos de basalto, la corteza de tales mesetas es anormalmente gruesa en comparación con la corteza oceánica normal.

península Rallier du Baty en las islas Kerguelen

Imagen: Vista de la península de Rallier du Baty en las cercanías del Mont du Commandant, Islas Kerguelen. Se inyectó una roca de color pálido, sienita, en los basaltos (que son más oscuros), elevándolos. Los pingüinos rey dan una idea de la escala.

Los investigadores se centraron en una roca de la familia del granito (sienita) emplazada en las mesetas de lava. Al estudiar la geometría y la estructura interna de la intrusión de sienita y llevar a cabo una extensa datación de las rocas, pudieron reconstruir su historia y mostrar que tiene fuertes similitudes con las de una gran cantidad de intrusiones ubicadas en la corteza continental.

Tales similitudes incluyen la inyección discontinua en el tiempo de múltiples láminas de magma (que elevaron progresivamente las rocas circundantes), la duración de su construcción (alrededor de 3,7 millones de años) y los flujos de magma. ¿Podría esta intrusión de sienita ser un 'continente embrionario'? Para refinar aún más esta hipótesis, el mismo equipo está estudiando actualmente la composición química de las sienitas para comprender el origen y la evolución de los magmas.

Artículo científico: Plutonic processes in transitional oceanic plateau crust: Structure, age and emplacement of the South Rallier du Baty laccolith, Kerguelen Islands

Etiquetas: ContinenteFormación

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo