Biodiversidad

fumarola negra expulsa pirita

Nanopartículas de pirita de las fumarolas hidrotermales son una rica fuente de hierro

microparticula de pirita
Al igual que los seres humanos, las bacterias y las plantas pequeñas que viven en el mar tienen necesidad de hierro para la energía y el crecimiento. Pero su situación es muy diferente de la nuestra, ellas no pueden recurrir a fuentes naturales de hierro como verduras de hoja verde o las carnes rojas de un entrecot.

Así que, ¿de dónde viene el hierro?

Nuevos resultados de la investigación publicada en la edición actual de la revista Nature Geoscience apuntan a una fuente en el fondo del mar: diminutas partículas de pirita, o el oro de los tontos, de las fumarolas hidrotermales en el fondo del océano.

barcos moken (kabang) anclados en una playa

"Todo sucede en el mar. No somos personas que están ligadas a ninguna tierra. Dondequiera que vayamos, vamos con nuestros barcos".

Cita de Hook Suriyan Katale, un hombre moken de las islas de Surin.

Los Moken son un pueblo semi-nómada austronesio, que viven en el Archipiélago Mergui, un grupo de aproximadamente 800 islas en el Mar de Andamán, que se reclama tanto por parte de Birmania como de Tailandia.

Se cree que emigraron a Tailandia, Birmania y Malasia desde el sur de China hace aproximadamente 4.000 años, los Moken viven la mayoría del año en los tradicionales barcos de madera hechos a mano llamados kabang, la migración de flotas entre las islas la hacen de acuerdo a factores como las necesidades de subsistencia, los patrones de viento, los problemas de seguridad y las enfermedades. Históricamente han rechazado las posesiones materiales y la tecnología extranjera.

portal Biodiversia

Biodiversia facilita a los ciudadanos toda la información sobre el Inventario Español del Patrimonio Natural

Biomap está basado en la tecnología de Google Maps

Teresa Ribera, Secretaria de Estado de Cambio Climático La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado hoy jueves en Madrid la Plataforma BIODIVERSIA, un espacio virtual para dar a conocer a los ciudadanos el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 

La Plataforma Biodiversia, promovida por la Fundación Biodiversidad, cuenta con el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), y con ella se da cumplimiento a la participación pública prevista en la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad y su desarrollo reglamentario a través del Inventario y la Directiva INSPIRE, empleando Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

comunidad de invertebrados en Italia

Los beneficios de las reservas marinas se extienden fuera de sus límites

La ciencia el las Reservas Marinas, Latinoamérica La Sociedad para los Estudios Interdisciplinarios de Océanos Costeros, "Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans" (PISCO) dependiente de las Universidades Estadounidenses de California y Stanford investiga los ecosistemas marinos a largo plazo y realiza seguimientos de su evolución en función de los siguientes objetivos:

  • El conocimiento de las dinámicas oceánicas costeras a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos y otros países.
  • Comparte el conocimiento para que tanto gestores técnicos y políticos puedan tomar decisiones basadas en la ciencia e investigaciones científicas en las administraciones marinas y costeras.
  • Incentiva la creación de una nueva generación de científicos e investigadores que esten preparados y formados para colaborar interdisciplinariamente.

Día de la Tierra 2011

Toda la vida en la Tierra está conectada con el océano y sus habitantes

poster Día de la Tierra 2011 El 22 de abril de 1970 más de 20 millones de norteamericanos se movilizaron para aumentar la escasa conciencia sobre la fragilidad del planeta.

El evento promovido por las organizaciones sociales fue bautizado con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day), y puede considerarse como el nacimiento del moderno movimiento ecologista. La presión social tuvo sus frutos y el Gobierno de EE UU creó la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y promulgó la “Clean Air Act”.

cadena trófica marina en un estuario

Pequeños crustáceos llamados copépodos gobiernan el mundo, al menos cuando se trata de los océanos y los estuarios

Los cadáveres de los copépodos - numerosos organismos en los mares del mundo - proporcionan una visión de las redes alimentarias oceánicas

copépodo Acartia tonsa Los organismos multi-celulares más numerosos en los mares, los copépodos, son un vínculo importante entre el fitoplancton y los peces en las redes tróficas marinas.

Para entender y predecir cómo los copépodos responden a los cambios ambientales, los científicos necesitan saber no sólo cuántos copépodos nuevos nacen, sino también cuántos están muriendo, dicen los biológos oceanógrafos David Elliott, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland, y Kam Tang, del Instituto de Ciencia Marina de Virginia (VIMS).

Elliott y Tang se dieron cuenta de que sólo había una manera de descubrir la respuesta: encontrar los cadáveres de los copépodos.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo