Biodiversidad

Uria aalge (arao común)

Oceana pide a la nueva Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino un cambio de rumbo en la gestión pesquera y la conservación marina.

Oceana considera prioritarias la sostenibilidad ecológica y la aplicación de las recomendaciones científicas para garantizar la viabilidad de la pesca a largo plazo.

Rosa Aguilar promete "escribir de verde el nombre" del MARM

Rosa Aguilar, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Oceana ha felicitado, mediante un comunicado de prensa de hoy jueves 21 de octubre de 2010, a Rosa Aguilar con motivo de su toma de posesión como Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Durante su mandato la nueva Ministra tendrá que afrontar grades retos en materia de conservación marina, como el cumplimiento de los objetivos suscritos en distintos acuerdos internacionales, la sobreexplotación y agotamiento de los stocks pesqueros, o la pérdida de biodiversidad. 

fragilidad de los corales

Especies tropicales en declive y recursos naturales agotados a una velocidad alarmante

El mundo desarrollado está viviendo en un falso paraíso, impulsado por el consumo excesivo y las altas emisiones de carbono

Para el año 2030 necesitaremos de la capacidad productiva, el equivalente a dos planetas para satisfacer la demanda anual

Un nuevo análisis muestra que las poblaciones de las especies tropicales se están desplomando y las demandas de la humanidad sobre los recursos naturales están por las nubes, disparadas al 50 por ciento más de lo que la tierra puede sostener, revela la edición 2010 del  Informe Planeta Vivo de WWF, el principal estudio de la salud del planeta.

El informe bienal, en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres y el Global Footprint Network, utiliza el índice Planeta Vivo mundial como una medida de la salud de casi 8.000 poblaciones de más de 2.500 especies. El índice global muestra una disminución en un 30 por ciento desde 1970, con las zonas tropicales más afectados que muestra una disminución de 60 por ciento en menos de 40 años.

costa sur de Peñíscola

Aborda aspectos de protección del medio marino no regulados hasta ahora

Un elemento clave es la creación de la Red de áreas Marinas Protegidas

Greenpeace denuncia que la mitad del presupuesto destinado a la protección del mar se dedicará a obras en las playas

puerto deportivo de Vinaroz El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el Proyecto de Ley de Protección del Medio Marino, una norma que busca reforzar la protección de una zona natural que en España ocupa aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados. Aborda, además, aspectos de protección del medio marino no regulados hasta ahora en la legislación española y planifica de forma integrada las políticas en el medio marino, además de incorporar la Directiva marco de la UE sobre esta materia.

Con él se establece un marco jurídico para lograr un buen estado del medio marino y su protección y preservación, así como la recuperación de ecosistemas marinos y la prevención y eliminación de la contaminación del medio marino.

El texto, que ahora será remitido al Senado, ha sido rechazado por CiU al no prosperar su propuesta para modificar la Ley de Costas al objeto de resolver el problema de deslinde del dominio público terrestre que, afirman, afecta a "centenares" de viviendas existentes en el litoral de Girona.

biodiversidad alrededor de las fuentes hidrotermales submarinas

Nuevas fuentes hidrotermales han sido descubiertas y estudiadas

fumarola negra hidrotermal El gusano tubícola Escarpia laminata puede llegar a vivir 600 años

Uno de los 14 proyectos del Censo de la Vida Marina , iniciativa de cooperación internacional sin precedentes que presenta ahora el resultado de sus 10 años de trabajos, se centra en el fondo marino de gran profundidad que, con 300 millones de kilómetros cuadrados de extensión, es el ecosistema más grande del planeta. Contiene hábitats y comunidades biológicas tan diferentes como los márgenes continentales, que incluyen cañones submarinos, corales de aguas frías, fuentes frías quimiosintéticas entre 250 y 2.000 metros de profundidad, las planicies abisales de 3.000 a 6.000 metros de profundidad, las fuentes hidrotermales en las dorsales oceánicas o las montañas submarinas.

Este inmenso ecosistema es también uno de los menos estudiados, con tan solo la superficie equivalente a unos pocos campos de futbol muestreada por investigaciones biológicas.

exploración del océano, censo de la vida marina

Océanos: Un libro de la vida de los Mares. Census of Marine Life 2010 PDF

Toda la información recogida a lo largo de la última década se presenta hoy en forma de informes, libros y mapas.

censo de la vida marina, portada

"Sólo el mar sabe su profundidad". Así dice un verso de las escrituras hindúes que describe muy bien el misterio de las profundidades del océano y nuestra actual ignorancia sobre la vida bajo las olas. Durante miles de años nuestro conocimiento de los mares se limitó a las corrientes superficiales y a los peces que podíamos capturar cerca de la costa. Sabíamos muy poco de lo que vivía por debajo de la profundidad que un hombre puede bucear, y muchas veces hemos imaginado las profundidades del océano como un desierto acuático en su mayor parte carente de vida.

No fue hasta el siglo XIX que los científicos comenzaron a mirar profundamente. En la década de 1870 el HMS Challenger realizó un notable viaje científico alrededor del mundo, sacando a la luz increíbles criaturas de las profundidades. Pero aún hoy, cuando los seres humanos han  llegado a la parte más profunda del océano (aunque sólo una vez) y los robots pueden realizar trabajos a más de un kilómetro bajo la superficie, nuestro conocimiento de los mares profundos y lo que vive allí es todavía un esbozo. Casi del 20% del volumen de los océanos "nunca se ha tomado una sola muestra científica", dijo la famosa oceanógrafa Sylvia Earle, "No sé ni lo que no sabemos".

camaron pluma de lápiz en la concha de una almeja

La carne del pequeño cangrejo rojo Liomera margaritata es "casi seguro venenosa" a los depredadores

Científicos descubrieron 117 nuevas especies y 15 que nunca antes habían sido encontradas en Corea del Sur

nuevas especies marinas descubiertas en Corea
Un minúsculo camarón pecoso pasa el rato encima de la concha de una almeja lápiz coreana, un tipo de almeja de agua salada, imagen de arriba en una foto sin fecha.

Se llaman camarones pluma de lápiz, son pequeño crustáceos, previamente conocidos en Japón y Australia, y sólo se han  observado recientemente en Corea del Sur, anunciaron los científicos a principios de septiembre.

Los camarones pluma de lápiz viven en simbiosis, o dependientes de las relaciones con almejas, explicó Kim Min-Ha, gerente del proyecto coreano de "Especies Indígenas" del Instituto Nacional de Recursos Biológicos, en Corea del Sur.

"Creemos que la almeja da refugio al camarón", dijo Min-Ha en una entrevista por correo electrónico a National Geographic.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo