Biodiversidad

biodiversidad marina, costa

Se celebrará en Blanes del 10 al 13 de febrero de 2009

La biodiversidad marina es la más rica del planeta Tierra

imagen subacuatica del mar en Indonesia

La información científica es clave para prever las consecuencias que los cambios en los ecosistemas acarrearán sobre el bienestar humano y el de otras especies y para evaluar las opciones para responder y adaptarse a ellos. Bajo el auspicio del Programa Internacional Diversitas, el II Congreso Nacional de Biodiversidad tiene como objetivo analizar el estado actual de los estudios de biodiversidad en España, su grado de conectividad e interdisciplinaridad, evaluar las tasas actuales de pérdida de biodiversidad y analizar las posibles soluciones, en continuidad con la primera edición realizada en Segovia.

Según el informe presentado en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del Planeta han cambiado en la segunda mitad del siglo XX más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.


La diversidad biológica es esencial para mantener la vida en la tierra y tiene importantes valores sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, estéticos y recreativos. La biodiversidad garantiza además nuestra resistencia frente a cambios ambientales. Sin una adecuada biodiversidad, eventos como el cambio global o plagas de parásitos es mucho más probable que tengan efectos catastróficos.

la costa es un cappuccino...

El hombre tiene que cambiar su relación con el Mar

Informe de The Economist sobre la salud de los Océanos

John Kennedy

mamifero marino enredado El pasado día de Reyes el presidente Bush nos regaló, ¡por fin!, una buena noticia, debe ser que se arrepiente de todo lo malo que ha hecho durante su mandato, anunciando que un área del Océano Pacifíco del tamaño de España sera protegida contra la extracción de petroleo y limitando en ella la pesca.

Pero no todo son buenas noticias, un informe de la semana pasada de "The Economist", «Aguas turbulentas» (Troubled waters), revela en 16 páginas mucha información sobre la evolución del colapso del medio ambiente marino: la mala gestión de pesca, la acidificación de los océanos, las zonas muertas, y la mala gestión de la acuicultura.

Si bien la evidencia es alarmante, el informe también deja muy claro que tenemos las herramientas necesarias para restaurar la salud de los océanos. "The Economist" confia en el poder de los derechos de la propiedad privada para restaurar la productividad de la pesca, hay que estar de acuerdo con su evaluación del papel de los gobiernos nacionales en la aplicación de normas mensurables, basadas en las cuotas que aconseja la ciencia, las capturas incidentales, la contaminación, etc., para restaurar la salud de los océanos.

Resumo este informe especial sobre el mar de "The Economist":

Comienza con una cita del economista John Grimond, entrevistado en el reportaje: "El mar es un sufrimiento, sobre todo en la mano del hombre".

Islas Columbretes

Se prohibe la pesca de arrastre, de coral y la pesca submarina

Islas Columbretes, embarcación reservas marinas

También rehabilitado el faro de las Islas Columbretes

Parece que la protección del medio marino en nuestro país ha empezado el año con buen pie y con promesas cumplidas como la que realizó la ministra Elena Espinosa el pasado Junio del 2008, ya que el Consejo de Ministros de ayer aprobo dos resoluciones una con medidas para la protección de la zona marina de El Cachucho (Asturias) y la otra que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes (Comunidad Valenciana), y se define su delimitación y usos permitidos.


La experiencia en la gestión de la reserva marina de las islas Columbretes que fue establecida mediante Orden de 19 de Abril de 1990 y los resultados de los últimos estudios científicos realizados han determinado que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural Y Marino, haya procedido ayer día 2/01/2009 a una nueva delimitación de la reserva, ampliando su extensión considerablemente de las zonas anteriores de 1.200 hectáreas de superficie, con nuevos límites geográficos de las zonas especiales, y estableciendo un nuevo plan de gestión, mediante la regulación en una orden de las actividades y usos permitidos publicada en el BOE.
(Dercargar en PDF - BOE Orden ARM/3841/2008, de 23 de diciembre, por la que se regula la reserva marina de interés pesquero de las islas Columbretes )

Columbretes, illa Grossa

Natura 2000: proteger las zonas marinas

Se podrán prohibir determinados artes pesqueros

camuflaje del rape y buzo La red europea Natura 2000 de espacios naturales protegidos, que se extiende a lo largo de 800.000 km2, es un gran logro, pero todavía se limita esencialmente a la Europa terrestre o costera. De los 25.000 lugares Natura 2000, solo unos 1.800 se encuentran en el mar: están situados en las aguas territoriales (en general, hasta el límite de 12 millas de la costa) y suelen ser la prolongación costera de una zona Natura 2000 terrestre.

La revista "Pesca y Acuicultura en Europa", una publicación de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, publica en su número de noviembre/2008 un artículo sobre esta red Natura 2000 y la decisión de la Unión Europea de potenciarla hacia el Mar:

Con el fin de contribuir a detener la pérdida de biodiversidad en Europa antes del año 2010, la Unión Europea pide a sus Estados miembros que designen zonas marinas protegidas situadas en el conjunto del territorio de los Estados miembros, cubierto por el Tratado. Este territorio incluye todas las aguas y los fondos marinos en los que los Estados miembros ejercen una forma de soberanía o derechos jurídicos, como las aguas territoriales, su zona económica exclusiva (ZEE), las zonas de protección de pesca, las zonas ecológicas protegidas, las plataformas continentales.

Auditorio Mar Rojo, Oceanográfico Valencia

Un motivo para la protección de la biodiversidad marina

Conclusiones Primera Conferencia Internacional sobre Biodiversidad marina (Valencia)

Sesión de yoga, Mar vivo, océanos Valencia Durante la semana del 11 al 15 de noviembre/2008 se desarrolló en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia la 1ª Conferencia Internacional sobre Biodiversidad marina, estas son las importantes conclusiones a las que llegaron los científicos allí reunidos:

Reconociendo la importancia fundamental de la diversidad biológica marina para el bienestar humano,

Preocupados de que la convergencia de las presiones ambientales a nivel mundial plantean amenazas a la sostenibilidad de la diversidad biológica marina en los océanos,

Reconociendo los esfuerzos de muchos organismos para dar mayor atención a la diversidad biológica marina, pero conscientes de que el ritmo actual de los esfuerzos para proteger la biodiversidad marina es insuficiente,

Nosotros, la comunidad de científicos dedicados a la investigación pertinente de la diversidad biológica marina y el funcionamiento de los ecosistemas y la ordenación de los océanos que se reunieron en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España en el Congreso Mundial de la diversidad biológica marina, noviembre de 2008 de acuerdo, sobre la base de la abrumadoras pruebas científicas presentadas, declaramos que:

especie marina luminosa de las profundidades

El fascinante mundo de las profundidades de los Océanos

Mar-Eco promueve la divulgación científica

un pez de las profundidades Con motivo de la celebración durante los pasados días 10 al 15 de noviembre/2008 en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia de la 1ª Conferencia Internacional sobre Biodiversidad marina, tuvieron lugar una serie de muestras paralelas enmarcadas dentro de la Semana de la Biodiversidad.

Una de estas muestras fue la titulada "Más profundo que la luz",  una exposición itinerante internacional sobre el mundo misterioso y fascinante de las profundidades de los océanos. Una presentación de bellos organismos marinos, arte, fotografía, ilustraciones y ciencia.

La exposición presenta las impresiones y los descubrimientos de una expedición a la Dorsal Mesoatlántica. La muestra ha sido preparada por el Museo de Bergen y el proyecto científico internacional MAR-ECO, y forma parte del Censo de Vida Marina (CoML). El proyecto MAR-ECO está coordinado desde Noruega a través del Instituto de Investigación Marina y el Museo de Bergen / Universidad de Bergen. La exposición está apoyada por el grupo DESEO, una cooperación entre varios proyectos de aguas profundas de la iniciativa CoML. 

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo