Biodiversidad

zinc en los océanos polares

Sin él se verían privados de vida biológicamente más compleja que las bacterias

Una nueva investigación proporciona la primera evidencia de por qué tenemos formas de vida complejas en los océanos polares y destaca la amenaza que representa para ellos el calentamiento global.

Revela el papel vital del metal traza zinc, sin el cual estos océanos se verían privados de vida biológicamente más compleja que las bacterias. Diversas algas no habrían colonizado los océanos polares y, sin las algas, la biodiversidad marina se habría reducido mucho porque las algas son la base de la red alimentaria marina.

banco de peces

Conocer los bucles de migración podría ayudarnos a salvar las poblaciones de peces

Los grandes peces en mar abierto han disminuido en al menos un 90 por ciento durante el siglo pasado debido a la sobreexplotación.

Para sacar del borde a peces como el atún, el pez espada y el marlín, los científicos argumentan que debemos proteger sus supercarreteras migratorias conocidas como "corredores azules".

biodiversidad en el arrecife

Los organismos dejan en el medio ambiente su material genético o partes de él

Un equipo de investigación internacional utiliza una muestra global de agua de mar para revelar qué peces de arrecife tropical se encuentran en qué lugar. Para identificar especies y familias, utilizaron con éxito el ADN residual arrojado por los animales presentes en el agua. Pero no todos los peces se pueden rastrear de esta manera.

pulpo en arrecifes de lava del volcán de Cumbre Vieja

Rápida capacidad de recuperación de los ecosistemas marinos tras la ausencia prolongada de actividades humanas en el área

El proyecto TEDYVOL, acrónimo de ‘Temporal trends in the Energetic DYnamics of reef fishes following a VOLcanic eruption: implications for fisheries management’, tiene como objetivo hacer una evolución temporal de las comunidades de peces y organismos bentónicos tales como las algas en los nuevos arrecifes generados por las coladas del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma.

Gran Barrera de Coral desde satélite

El sistema de arrecifes tiene un historial de desaparición y resiliencia

La Gran Barrera de Coral frente a la costa noreste de Queensland, Australia, es el sistema de arrecifes más grande del mundo y uno de los ecosistemas naturales más ricos y biodiversos de la Tierra. Distribuido en 346.000 kilómetros cuadrados (134.000 millas cuadradas) del Mar del Coral, comprende 2.500 arrecifes individuales, más de 900 islas.

langostas blancas rechonchas

Primer análisis de la comunidad microbiana que vive en los caparazones de estos crustáceos

Cangrejos de aguas profundas blancos como la nieve pueblan el lecho marino cerca de los respiraderos hidrotermales. El microbiólogo de Oldenburg, Thorsten Brinkhoff, estaba siguiendo la pista de los animales con el sumergible Alvin.

Los respiraderos hidrotermales en el lecho marino albergan algunas comunidades poco usuales. La especie de langosta rechoncha galateoidea Munidopsis alvisca se encuentra entre los organismos que se encuentran comúnmente en los sitios de ventilación hidrotermal en el Golfo de California.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo