España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Biodiversidad

anfípodo Wollastenothoe minuta

Se describe por primera vez la asociación entre una especie de anfípodo y un coral negro

Un reciente estudio ha desvelado el descubrimiento de un nuevo género biológico y especie de anfípodo en los bosques de coral negro del archipiélago.

Este "trascendental e innovador avance" en la comprensión de los ecosistemas marinos ha sido posible gracias a la investigación de la estudiante de doctorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sandra Navarro Mayoral, centrada en el proyecto B-CHARMED sobre el estudio de los bosques de coral negro de Canarias, dirigido por el doctor en Ciencias del Mar, Francisco Otero Ferrer, investigador del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA).

Estrella de mar corona de espinas

Reducen hasta seis veces en el número de esas estrellas de mar en la Gran Barrera de Coral

Una nueva investigación ha revelado que años de control específico de las estrellas de mar corona de espinas (Acanthaster cf. solaris) en la Gran Barrera de Coral han protegido los corales y han sostenido la salud y la resiliencia de los arrecifes.

El estudio dirigido por la Autoridad de Arrecifes en colaboración con socios de investigación y ejecución demostró una reducción de hasta seis veces en el número de estrellas de mar y un aumento del 44% en la cubierta de coral en las regiones que recibieron un suficiente y oportuno esfuerzo de control.

descubrimiento de respiraderos hidrotermales

Los respiraderos hidrotermales son ricos en sustancias químicas que suministran energía a la vida animal

El ritmo de los descubrimientos en los océanos avanzó gracias al trabajo en equipo entre un robot de aguas profundas y un submarino ocupado por humanos que condujo al reciente descubrimiento de cinco nuevos respiraderos hidrotermales en el Océano Pacífico tropical oriental.

Un equipo de científicos oceánicos, dirigido por la científica jefe y miembro de la Universidad de Lehigh, Jill McDermott, regresó al puerto de San Diego el 26 de marzo de una expedición de investigación en el Océano Pacífico oriental, donde descubrieron nuevos sitios de respiraderos hidrotermales de aguas profundas en el fondo marino a 2.550 metros (8.366 pies o 1,6 millas) de profundidad.

cría de lobo marino

Cuando se forma el agujero, se duplica el índice UV, alcanzando niveles extremos

En los últimos 25 años ha comenzado a reducirse el agujero de ozono que cada primavera se forma sobre la Antártida.

Pero en los últimos cuatro años, aunque el agujero se ha reducido, ha persistido durante un tiempo inusualmente largo. Una nueva investigación encontró que en lugar de cerrarse durante noviembre, permaneció abierto hasta bien entrado diciembre. Estamos a principios del verano, el período crucial de crecimiento de nuevas plantas en la costa de la Antártida y la temporada alta de reproducción de pingüinos y focas.

Roncos de rayas azules y pargo gris

La gestión y los factores ambientales cambia la estructura de tamaño de las comunidades de peces de arrecife

La edad importa a la hora de determinar cómo proteger la vida en el océano; cada población necesita una fuerte cohorte de adultos para producir la próxima generación. Pero muchas áreas marinas protegidas (AMP) no están cumpliendo su propósito más básico: reconstruir las poblaciones de peces en dificultades.

En un nuevo estudio los científicos observaron por primera vez el desglose de edades de los peces de arrecife en áreas marinas protegidas. Descubrieron que en casi todas ellas las poblaciones de peces adultos se habían estancado o disminuido.

atolón de Aldabra desde satélite

Las grandes islas de coral frente a la costa africana albergan tortugas gigantes y aves únicas

El atolón de Aldabra en el Océano Índico es uno de los arrecifes de coral elevados más grandes del mundo (conocidos en polinesia como Makatea). Este atolón, formado por islas de coral que rodean una laguna poco profunda, es conocido por los cientos de especies endémicas, incluida la tortuga gigante de Aldabra, que viven allí.

Según la UNESCO, Aldabra contiene "uno de los hábitats naturales más importantes para estudiar los procesos evolutivos y ecológicos".

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo