National Geographic Channel se embarca en los buques de investigación de la Secretaría General del mar
National Geographic estrena el 12 de diciembre un documental grabado en Vigo, Canadá e Irlanda sobre la protección de los océanos

Así expresa el fotógrafo Tino Soriano la necesidad de concienciar a la población de un consumo responsable de productos pesqueros y de respetar las tallas mínimas.
La Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y Presidenta del FROM, Alicia Villauriz, ha presidido este pasado miércoles la presentación del documental de biodiversidad oceánica "Historias del mar: protegiendo los océanos", fruto de la colaboración entra la SGM y National Geographic Chanel.
Al acto han asistido la directora general de National Geographic Chanel en España, Pilar Jiménez, y el productor ejecutivo de NGC España, responsable del guión, dirección y producción del documental Iván Bouso.
El documental, financiado por el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) con fondos europeos, ha sido filmado a bordo de los buques de investigación de la SGM "Vizconde de Eza" y "Miguel Oliver" y muestra la labor de los investigadores y expertos para conocer el estado biológico y ambiental de las profundidades del Atlántico.
Precisamente éste es el principal objetivo del documental "Historias del mar: protegiendo los océanos", una producción de National Geographic y del Ministerio de Medio Ambiente que ha sido rodada en Vigo (fundamentalmente en el Instituto Oceanográfico), en los grandes caladeros de Canadá y en los próximos a Irlanda. La cinta, de una hora de duración, se emitirá en exclusiva en National Geographic Channel el 12 de diciembre a las 21.30 horas.
Un amplio grupo de científicos (entre los que figuran Enric Sala y Alexandra Cousteau –nieta del francés Jacques Cousteau–) han protagonizado a bordo de los buques oceanográficos Miguel Oliver y Vizconde de Eza una expedición en alta mar durante dos meses bajo la mirada del fotógrafo catalán –de la revista National Geographic– Tino Soriano, que actúa de narrador e hilo conductor de la historia, a la que aporta sus propias instantáneas tomadas durante el viaje.
La producción muestra el trabajo que realizan los investigadores para conocer el estado biológico y ambiental de las profundidades del océano Atlántico. Para ello, han recogido muestras y "una pequeña cantidad de peces" para medirlos, pesarlos y clasificarlos con el objetivo de determinar nuevas especies invasoras, en peligro de extinción o cualquier otra alteración de la cadena trófica. En definitiva, de conocer si el mar goza de buena salud.
En este sentido, el productor ejecutivo del documental, Iván Bouso, considera que el medio marino "es un territorio en peligro y este trabajo pretende que todos hagamos algo para conservarlo tal y como es".

Soriano cree que la otra vía para que puedan convivir la protección de los océanos y la pesca pasa por "evitar que se sigan dejando lugares arrasados de flora y fauna por las formas de pesca". "Sitios en los que antes había corales ahora son un desierto. También es cierto que hay profesionales que han abusado de la pesca utilizando artes que son reprobables, como la dinamita o redes demasiado pequeñas", esgrime el fotógrafo, quien apela a la vulnerabilidad del mar. "Es como un lugar impune. Su conservación es una batalla contra algo que la gente no ve. Igual que se declaran parques nacionales en tierra lo que se intenta es que se haga algo parecido en el mar: que los organismos competentes delimiten zonas con posibilidad de regenerarse y sean enclaves protegidos", manifiesta.
El profesional catalán insiste en que la idea "no es que no se pesque, sino que no se destruya". Durante su primer periplo por los caladeros internacionales, revela que uno de los marineros con los que habló le reveló que hasta el 70% de las especies que se capturan son devueltas al mar muertas porque no son comercializables. En Vigo, sin embargo, no les permitieron filmar imágenes de la descarga de pescado procedente del Gran Sol. "Fue una cosa curiosa, pero no nos dejaron grabar", concluye Soriano.
National Geographic Channel se ha embarcado en los buques de investigación oceanográfica de laSecretaría General del Mar del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino para emprender un viaje a los caladeros de pesca de Irlanda y Canadá que nos permita conocer el estado biológico y ambiental de las profundidades del Atlántico.

El documental sigue la línea de otras producciones propias del canal, como “Cambio climático en España: respuestas a un desafío”, centradas en el análisis del estado de nuestros entornos naturales y relacionadas con la misión de la National Geographic Society en apoyo de la conservación natural y la preservación del medioambiente.
En esta ocasión,la cámara de National Geographic Channel se ha sumergido en aguas internacionales de Irlanda y Canadá de la mano de algunos de nuestros más destacados expertos en biodiversidad oceánica. Los buques Miguel Oliver y Vizconde de Eza, ambos propiedad de la Secretaría General del Mar, son los dos escenarios donde tienen lugar buena parte de las secuencias del programa.
De la mano de los científicos que participan en las campañas de investigación en estas embarcaciones, “Historias del mar: Protegiendo los océanos” refleja la lucha que mantienen estos equipos para asegurar una gestión sostenible de la pesca y proteger el equilibrio medioambiental marino. ¿Es posible garantizar el futuro de la industria pesquera sin mermar la biodiversidad y la sostenibilidad? La respuesta está en los últimos proyectos científicos en que colabora la Secretaría del Mar, coordinados por Naciones Unidas, Nafo o ICES para estudiar y proteger los ecosistemas marinos vulnerables y garantizar su supervivencia.
El documental también se desplaza a Vigo, a la sede del Instituto Español de Oceanografía, donde se realizan iniciativas pioneras en el campo de la investigación oceanográfica como diversas técnicas innovadoras en el cultivo de especies tan cotidianas como el pulpo o la merluza.

El programa incluye las opiniones de los científicos y expertos que viajan a bordo del Miguel Oliver y Vizconde de Eza, así como las de los que trabajan en el Instituto Español de Oceanografía. Asimismo participa en el documentalAlicia Villauriz Iglesias, Secretaria General del Mar del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino (ver vídeo de más arriba- Si no lo puedes ver con Internet Explorer sigue este enlace ).
Mención aparte merece la participación de dos figuras muy destacadas de la investigación oceánica a nivel mundial, ambos exploradores de la National Geographic Society: el biólogo marino españolEnric Sala y Alexandra Cousteau, nieta del oceanógrafo francés Jacques Cousteau, cuyas declaraciones nos permitirán conocer mejor los entresijos de la investigación oceanográfica.
“Historias del mar: Protegiendo los océanos” es un documento excepcional que nos permite conocer de primera mano la importancia de la protección de nuestros mares y del sector pesquero, fundamental para preservar el patrimonio natural que supone la vida marina.
NOTA: Los buques de la SGM, "Vizconde de Eza", "Miguel Oliver" y "Emma Bardán" están dirigidos a la evaluación de caladeros, recursos marinos y elaboración de cartas de pesca entre otros objetivos. El buque "Intermares" está concebido para llevar a cabo programas de formación y adiestramiento en las técnicas y artes de pesca en distintos países ribereños, en el marco de la cooperación bilateral de España en materia de pesca.
Fotos de Rafael Navarro, extraídas del documental: Historias del mar, protegiendo los océanos
de National Geographic
Parte del Texto por María López en Navengante del Mar de Papel
Enlaces: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino FROM