Historias vividas durante el rodaje del documental “Historias del mar: protegiendo los océanos” de National Geographic
"Ilustradas con fotografías, bajo el título genérico de "SOS del Mar", leerás historias muy interesantes que confío que te animarán a defender la necesidad imperiosa que tenemos de salvaguardar los ecosistemas marinos", dice Tino Soriano a cerca de los nuevos escritos en su blog.
Tino Soriano, conocido como “el fotógrafo de la gente”, pero que nunca había realizado un trabajo de esta naturaleza, respondía en una entrevista (leer completa en: Entrevista a Tino Soriano en Natgeo Tv ) relativa a sus experiencias durante la travesía de esta manera:
"A nivel personal, esta aventura ha sido un reto para mi forma de trabajar. Estoy acostumbrado a trabajar con personas, con viajes, pero nunca había estado tan cerca del mundo científico, trabajando tan codo a codo en un lugar con muy difícil acceso. Estar embarcado durante tantas semanas en medio del océano, en medio de tormentas, de mal tiempo, de fuerza ocho, de mar cruzada, conviviendo con personas que están… que conocen tanto su trabajo y que están concentradas y tan concienciadas a la vez en lo que hacen, ha sido un privilegio y a la vez una responsabilidad. No solamente se trata de fotografiar, se trata de entender, si quiero sugerir, necesito saber qué es lo que voy a sugerir."
"He tenido que aprender muchas cosas que no sabía y ponerlas en práctica a partir de la inmensa suerte de tener una información de primera mano, de poder ver con mis propios ojos qué es lo que estaba sucediendo y de poder acceder a las muestras o de incluso de poder fotografiar algunas de las muestras que normalmente sólo conocía por el papel impreso o por internet."
Sus conclusiones tras haber realizado estos viajes para el documental “Historias del mar: protegiendo los océanos”
"Son los científicos los que están metidos en el medio de la nada, en un lugar con relativa, relativamente pocas plazas, con poco espacio, intentando investigar algo tan grande como son los océanos. El estar con ellos en primera persona me ha permitido ver el mar desde una perspectiva diferente. Lo que están haciendo los científicos es de un valor extraordinario porque están trabajando en un mundo ciego para la sociedad, tienen que convencer al que no ve de lo que se está destruyendo, de lo que quizás no volverá a crearse, de lo que estamos perdiendo.
"Y tienen que convencerlos a partir de información científica, de datos, de estadísticas. Es un poco como cuando se empezó a hablar de que había un cambio climático, que había escépticos o personas que sencillamente no creían en ello. En el mar está sucediendo algo paralelo, algo muy parecido. Lo que sucede es que el mar tiene muchas más dificultad para ser cuantificado, y sólo podemos basarnos en los datos que nos están dando estos científicos."
"Es fundamental que trabajando en un campo de batalla tan grande, que ocupa tres cuartas partes de la tierra, tomemos conciencia de lo que está sucediendo. Esta es una batalla que los científicos nos están dando las claves para ganarla, y debemos escucharlos para poder mantener las cadenas tróficas que existen en la actualidad."
Biografía de Tino Soriano
En abril de 2004 el presidente de México, Vicente Fox, le entregó personalmente el trofeo “Lente de Plata”, galardón que se otorga al mejor reportaje sobre México publicado en todo el mundo. En el año 2006 la Academia de Ciències Mèdiques de Catalunya destacó su labor en la difusión del mundo de la Medicina y la cooperación internacional concediéndole el premio Jaume Aguader.
Tino es autor de los libros: "Fotografía de viajes” (Editorial Juventud, 2000), “Dalí, 1903-2003” (Edicions 62), "La otra Barcelona" (Editorial Proa, 2002), "Banyoles” (Focal Ediciones, 1997) "El Futur Existeix" (Editorial Lunwerg 1992); ha participado además en proyectos como "Hospital de Bellvitge: 25 anys" (Focal Ediciones, 1997), “Descubrir España”, "Imágenes de Catalunya" y "World's Great Train Journeys", los tres últimos editados por la National Geographic Society. En el año 2003 escribió e ilustró el libro "Latidos en un hospital" (Editorial Lunwerg) fruto de años de trabajo fotografiando la vida cotidiana de los profesionales de la sanidad española. Recientemente ha publicado los libros: “Verges, la Processó”, “Catalans” (Edicions 62), "Sicilia", “Madrid” “Portugal” y “Nápoles y el sur de Italia” (National Geographic Traveler Guides).
Su carrera abarca numerosos campos y experiencias. Desde 1978, año en que empezó a colaborar con “Mass Media” y con la revista “Flash Foto” escribiendo e ilustrando diversos artículos técnicos, ha impartido clases y conferencias, entre otros lugares, en el Centro Internacional de Fotografía, I.D.E.P., Gris Art, Can Basté, Institut d’Estudis Fotogràfics de Barcelona, Escola de Belles Arts (Olot), Zahara Foto, Escuela EFTI, Universitat de Periodisme “Pompeu Fabra”, Encuentros de Fotoperiodismo de la Fundación Santa María de Albarracín, Escola de Fotografía (Universitat Politècnica de Terrassa), Universitat Autònoma de Barcelona (Diplomatura de Post-grado en Fotoperiodismo), Universidad de Lleida, Universidad de Valencia y Universidad de Andalucía.
Colaborador habitual en revistas y suplementos de periódico, destacan sus publicaciones en los dominicales de El País y La Vanguardia y en las revistas Geo, Altair, Viajar y Jano. Su trabajo también se ha publicado en medios internacionales tan relevantes como National Geographic, Smithsonian Magazine, Time Magazine, Los Angeles Times; Specchio, La Repubblica, Paris Match, L’Express, Merian y Der Spiegel.
Su primera exposición individual "EL FUTUR EXISTEIX" tuvo lugar en el Palau Robert (Barcelona) en abril de 1992 y todavía itinera por España. Las mismas imágenes sobre cáncer infantil se proyectaron en “VISA POUR L'IMAGE”, el Festival Internacional de Fotoperiodismo de Perpignan, el mismo año. En el 2001 expuso en VISA su reportaje “La Zafra, vudú y esclavitud en pleno siglo XXI”, premiado por la UNESCO.
Por motivos profesionales ha viajado a diversos países del mundo en áfrica, Latinoamérica, Asia y Europa. Para la National Geographic Magazine y La Vanguardia realizó “La ampliación europea”, una crónica sobre la vida cotidiana de los últimos doce países que ingresaron en la Unión Europea. También ha ilustrado una guía sobre Sudáfrica y las ya citadas guías de Italia, Madrid y Portugal.
Finalmente ha intervenido como protagonista en diversos documentales y anuncios publicitarios producidos por National Geographic Channel, entre ellos los largometrajes: “Andalucía, el despertar de los sentidos” , “Kardelen, el despertar de un pueblo” en Turquía y "Vigilando los Océanos" en Canadá e Irlanda.
Desde 2001, su obra forma parte del catálogo de la National Geographic Image Collection, con sede en Washington y Tino Soriano está incluído en la lista oficial de sus fotógrafos.
Como está claro que las historias "SOS del Mar" que nos contará en su blog Tino Soriano serán sumamente interesantes y entretenidas, yo ya me he suscrito a las entradas de su blog para no perderme ni una.
Las imágenes de este artículo son del blog de Tino Soriano y de Rafael Navarro en National Geographic Tv