Ni desolado ni vacío: El fondo marino profundo está repleto de vida

anfípodo Amathillopsis aff. spinigera
El anfípodo Amathillopsis aff. spinigera es uno de los numerosos organismos que viven en el fondo del océano Ártico. Crédito: Lydia A. Schmidt y Carolin Uhlir/Senckenberg

El cambio climático y el derretimiento del hielo están facilitando el acceso a valiosos recursos

Las profundidades marinas del Ártico albergan importantes reservas de petróleo y gas natural, además de valiosos recursos como tierras raras y metales. El cambio climático y el derretimiento del hielo están facilitando el acceso a estos recursos, lo que presenta oportunidades económicas, pero también importantes riesgos ecológicos.

En un estudio general un equipo de investigación muestra que el océano Ártico cuenta con una gran diversidad de hábitats y organismos, muchos de los cuales han sido poco estudiados hasta la fecha.

El equipo analizó 75.000 conjuntos de datos sobre 2.637 especies de aguas profundas. Los investigadores destacan la necesidad de intensificar la investigación y la cooperación internacional para garantizar la protección de este ecosistema tan sensible ante los crecientes intereses económicos.

Según estimaciones, las profundidades marinas podrían contener hasta el 13% de las reservas mundiales de petróleo aún no descubiertas y el 30% de las reservas de gas natural. Esta es otra razón más para que el océano Ártico reciba cada vez más atención política y económica. Además de los depósitos de combustibles fósiles, las profundidades marinas que rodean el Polo Norte ofrecen una multitud de valiosos recursos, como tierras raras y metales.

La aceleración del comercio global a través del transporte a lo largo de los nuevos pasos del noreste y noroeste, así como un enfoque creciente en el turismo en el Ártico, están despertando un interés comercial adicional.

Mapa del océano Ártico

Imagen: Mapa del océano Ártico (66–90°N) que muestra características geomorfológicas y hábitats. Los hábitats se indican con símbolos; las características geomorfológicas sombreadas en color se obtuvieron de Harris et al. (2014), Beaulieu y Szafranski (2020) y GEBCO Undersea Feature Names Gazetteer (https://www.ngdc.noaa.gov/gazetteer/). La batimetría se obtuvo de Jakobsson et al. (2020).

"El cambio climático y el derretimiento del hielo marino facilitan cada vez más la exploración del océano Ártico, pero también conllevan grandes riesgos ecológicos", explica la profesora doctora Angelika Brandt del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Frankfurt.

"Aunque hemos logrado considerables avances en la comprensión del ecosistema del Ártico con la ayuda de nuevas tecnologías e infraestructuras, todavía existen importantes lagunas en nuestro conocimiento de las comunidades de aguas profundas que viven en el fondo marino, como demuestra claramente nuestro nuevo estudio".

Dirigidos por la Dra. Eva Ramírez-Llodra y Heidi K. Meyer del Instituto de Investigación Marina de Bergen, Noruega, los científicos de Senckenberg, la Dra. Hanieh Saeedi, la Prof. Dra. Angelika Brandt, la Prof. Dra. Saskia Brix, y siete investigadores más, a saber, la Dra. Stefanie Kaiser, Severin A. Korfhage, Karlotta Kürzel, la Dra. Anne Helene S. Tandberg, el Dr. James Taylor, Franziska I. Theising y Carolin Uhlir, junto con investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI) y un equipo internacional, compilaron una descripción general de los organismos bentónicos que viven en el Océano Ártico.

Para ello, los científicos evaluaron 75.404 conjuntos de datos sobre 2.637 especies diferentes de aguas profundas procedentes de bases de datos de libre acceso, instalaciones de información y literatura científica no digitalizada. "Nos limitamos a la zona al norte de los 66 grados de latitud norte y por debajo de una profundidad de 500 metros", explica Brix.

"Nos limitamos a la zona al norte de los 66 grados de latitud norte y por debajo de una profundidad de 500 metros", explica Brix.

estrella frágil Ophiocten gracilis

Imagen: La especie de estrella frágil Ophiocten gracilis fue descubierta a más de 1.000 metros de profundidad durante una expedición Polarstern entre el Atlántico Norte y el Océano Ártico. Crédito: Lydia A. Schmidt/Senckenberg

Una compilación de mapas de hábitat también muestra que el Ártico presenta una amplia variedad de estructuras geomorfológicas, desde cañones submarinos y taludes continentales hasta montes submarinos y formaciones generadas biológicamente, como extensos arrecifes de coral de aguas frías.

"No sólo digitalizamos exhaustivamente datos importantes de aguas profundas y los publicamos en bases de datos de libre acceso, sino que también recopilamos, verificamos y analizamos exhaustivamente nuevos datos de aguas profundas. "Esto nos permitió demostrar que, contrariamente a la creencia popular, el Océano Ártico en realidad tiene una diversidad muy rica de organismos", dice Saeedi.

"Esto nos permitió demostrar que, contrariamente a la creencia popular, el Océano Ártico en realidad tiene una diversidad muy rica de organismos", dice Saeedi. "La colaboración intergeneracional en el marco del Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas y la cooperación internacional con expertos en aguas profundas y el AWI fueron cruciales para este estudio", añade Brix.

"Es indiscutible que las profundidades marinas del océano Ártico están lejos de ser el hábitat monótono y sin vida que describieron sus primeros exploradores. Sin embargo, necesitamos una mayor creación de redes y cooperación internacionales, así como un seguimiento activo de los parámetros ambientales y de la composición de la fauna".

"Esta es la única manera de comprender mejor la estructura y la función del ecosistema del Ártico y de garantizar que se tomen medidas para preservar este ecosistema único, que es de tanta importancia para el hemisferio norte".

"En particular, en vista de los crecientes intereses económicos y políticos, la falta de datos sobre la biodiversidad bentónica —en particular en las cuencas profundas del océano Ártico central— plantea un importante problema para la adopción de medidas sólidas de gestión y conservación", advierte Saeedi.

El estudio se ha publicado en la revista Elementa: The emerging picture of a diverse deep Arctic Ocean seafloor: From habitats to ecosystems

Etiquetas: BiodiversidadFondo marinoÁrtico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo