La capacidad de dispersión de las aves determina los patrones de biodiversidad en islas de todo el mundo
Se pueden conocer muchas cosas sobre las aves simplemente por la forma de sus alas. Un albatros marino, que extiende sus alas en forma de vela, lleva una vida muy diferente a la de un hormiguero terrestre, con sus largas patas y sus cortas y rechonchas alas que utiliza en breves y raras ráfagas de vuelo.
Pero ¿Puede la forma de las alas de las aves decir a los científicos algo útil sobre cómo se organiza la naturaleza?
Una investigación de la Universidad de Washington en St. Louis (WashU) dice que la forma de las alas de las aves (un indicador de la capacidad de volar largas distancias) es un rasgo que influye en los patrones de biodiversidad en las islas de todo el mundo.
"Nuestros resultados revelan cómo un rasgo de dispersión clave (la forma de las alas de las aves) puede dar forma a los patrones fundamentales de diversidad y a la biogeografía insular en distintas escalas", afirmó Justin Baldwin, primer autor del nuevo estudio. Baldwin es un reciente graduado de doctorado del programa de ecología y biología evolutiva de la WashU.
"Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en cómo los factores geográficos, como la superficie y el aislamiento, influyen en las relaciones entre las especies y la superficie de las islas", afirmó. "Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de las diferencias de rasgos entre las especies, en concreto los rasgos relacionados con la capacidad de dispersión".
Imagen: Una codorniz moteada en Costa Rica. (Foto: Justin Baldwin)
Ningún pájaro es una isla
El nuevo estudio tiene sus raíces en uno de los primeros patrones reconocidos de ecología.
Los influyentes biólogos Robert H. MacArthur y Edward O. Wilson acuñaron hace 50 años la teoría de la biogeografía insular para ayudar a explicar los patrones de diversidad de especies en las islas.
La teoría se basa en dos observaciones principales: en primer lugar, las islas más aisladas tienen un menor número de especies, porque es más difícil para las especies llegar a ellas; y en segundo lugar, las islas más grandes tienen un mayor número de especies, porque experimentan menos extinciones. Esa segunda parte da lugar a una ley ecológica conocida como la relación especie-área insular.
"En áreas de hábitat más grandes, se encuentran mayores cantidades de especies", dijo Baldwin. Pero la superficie de una isla o área protegida no es el único factor importante para determinar cuántas especies se encuentran en un lugar.
La teoría de la biogeografía insular, atractiva por su simplicidad, tiene sus limitaciones. Cabe destacar que los científicos modernos han cuestionado la forma en que la teoría clásica de la biogeografía insular supone que las especies son ecológicamente equivalentes en términos de su capacidad de dispersión. "Los ecólogos han pasado mucho tiempo tratando de comprender qué otros factores podrían impulsar la diversidad biológica y las relaciones entre especies y áreas", dijo Baldwin.
Imagen derecha: Justin Baldwin
El estudio recientemente publicado sobre las características de las aves ofreció a Baldwin y a su asesor de doctorado, Jonathan Myers, profesor de biología en Artes y Ciencias, la oportunidad de examinar un factor potencialmente importante y específico de la especie: la forma de las alas de las aves.
Los científicos aprovecharon los datos masivos sobre los valores del índice mano-ala de las aves. "Es una medida de cuán puntiagudas son las alas de las aves", dijo Baldwin. Sintetizó datos de 6.706 especies de aves en 3.894 islas para este nuevo estudio.
"Las aves como los pollos, los reyezuelos y los casuarios tienen valores bajos y no suelen volar muy lejos", dijo Baldwin al explicar los valores del índice. "Pero los vencejos, las golondrinas y los colibríes tienen valores altos y pueden volar lejos".
La capacidad de dispersión es importante para la biodiversidad
Baldwin y Myers utilizaron los datos del índice mano-ala y otros dos conjuntos de datos independientes para calcular nuevas relaciones entre especies y áreas para los 11 reinos biogeográficos reconocidos del mundo. También calcularon 248 nuevas relaciones especies-área que representan combinaciones únicas de familias de aves en regiones biogeográficas.
"Rehicimos nuestro análisis en múltiples escalas espaciales y taxonómicas", dijo Baldwin. "Por lo tanto, no solo para todas las aves en todos los reinos biogeográficos diferentes, sino que repetimos los análisis dentro de las familias en todos los reinos y en los órdenes principales".
Descubrieron que la métrica visualmente intuitiva de la forma del ala de las aves tiene un fuerte efecto en los patrones de biodiversidad de las islas.
Imagen: Un grupo de pingüinos reales camina por la isla Macquarie, en Australia. (Foto: Justin Baldwin)
"En partes del mundo donde las aves tienden a tener bajas capacidades de dispersión, las relaciones especies-área fueron pronunciadas", dijo Baldwin, lo que significa que el aumento del tamaño de las islas causó un gran aumento en el número de especies. "Pero en áreas donde las aves podían moverse más, las relaciones entre especies y áreas eran más planas".
También encontraron evidencia de una especie de "saturación" de diversidad en ciertos tipos de islas. Esta saturación parece ser importante cuando las islas tienen muchas especies de aves con alas que las equipan para vuelos de larga distancia.
Los hallazgos de este estudio pueden ser útiles para informar la toma de decisiones en materia de conservación.
"La teoría de la biogeografía insular y las relaciones entre especies y áreas tienen importantes aplicaciones para la conservación de la biodiversidad, especialmente en las islas, que a menudo albergan grandes cantidades de especies endémicas que sólo se encuentran dentro de una sola isla o grupo de islas", dijo Myers.
"Los procesos ecológicos y evolutivos que determinan la inclinación de la relación especies-área se pueden utilizar para predecir cómo y por qué la pérdida de hábitat (debido a factores como la deforestación, el cambio en el uso de la tierra por parte de los humanos y la subida del nivel del mar) causa extinciones y pérdida de biodiversidad en las islas", dijo.
El estudio se ha publicado en Ecology Letters: Avian Dispersal Ability Shapes Species–Area Relationships on Islands Worldwide