El volcán de lodo Borealis: un santuario oculto para la biodiversidad marina

volcán de lodo Borealis
El volcán submarino Borealis Mud Volcano fue descubierto en el verano de 2023. El año pasado, los investigadores volvieron al volcán. Crédito: Jørn Berger-Nyvoll / UiT

El volcán expulsa lodo, fluidos y gas metano del interior del planeta

El volcán submarino Borealis Mud Volcano se encuentra en el mar de Barents y fue descubierto por primera vez por investigadores de la UiT, la Universidad Ártica de Noruega, en 2023. El descubrimiento recibió mucha atención y las imágenes del volcán circularon por todo el mundo.

Ahora los investigadores de la UiT, en colaboración con REV Ocean, finalmente han publicado los resultados de una investigación interdisciplinaria que muestra que el volcán de lodo Borealis tiene un papel ecológico único como santuario natural para varias especies marinas en el mar de Barents.

Si bien algunas partes del suelo del cráter del Borealis parecen inhóspitas para una variedad de organismos, las costras de carbonato (un tipo de mineral formado hace miles de años) que caracterizan al Borealis proporcionan un sustrato adecuadamente duro para especies de anémonas, serpúlidos, demosponjas y colonias dispersas de octocorales.

Importante para mantener la biodiversidad

Además, los carbonatos ofrecen oportunidades de refugio y alimentación, desempeñando un importante papel en el sustento de las poblaciones de peces locales. Los investigadores observaron grandes cardúmenes de especies comercialmente valiosas, como el carbonero y varias especies demersales, como el pez lobo moteado, el bacalao, el pez roca de cuatro barbas y el pez rojo (Sebastes spp.), agrupándose alrededor de las formaciones carbonatadas irregulares.

volcán de lodo BorealisImagen derecha: Vista general y observaciones del volcán de lodo Borealis. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-024-55712-x

"El pez rojo, por ejemplo, está en la Lista Roja y no sabemos las consecuencias si desapareciera. Borealis es un oasis donde diferentes especies pueden prosperar y florecer. Por lo tanto, preservar ecosistemas como el volcán de lodo Borealis es esencial para mantener la biodiversidad y comprender las interacciones entre la geología, la geoquímica y la biología en los ambientes marinos".

"Necesitamos esa comprensión, entre otras cosas, considerando que el lecho marino del Ártico juega un importante papel en las actividades de extracción de petróleo y gas y en la emergente industria minera de aguas profundas", dice la profesora Giuliana Panieri, autora principal del estudio publicado hoy.

El metano se ha filtrado, probablemente desde hace miles de años

En mayo de 2024, a bordo del buque de investigación Kronprins Haakon, los investigadores confirmaron los descubrimientos anteriores. Utilizando el vehículo operado a distancia ROV Aurora, el equipo de investigación pudo realizar una serie de observaciones del volcán de lodo submarino. Entre otras cosas, vieron que calienta el ambiente hasta 11,5 grados centígrados, mientras que el fondo marino normalmente tiene una temperatura de alrededor de 4 grados centígrados.

Los investigadores también encontraron sedimentos que contienen microscópicos organismos marinos extintos de hasta 2,5 millones de años de antigüedad y que pequeños "conos de lodo" en el sistema volcánico están emitiendo vigorosos líquidos ricos en metano. El hecho de que el fondo marino alrededor del volcán también se caracteriza por extensos depósitos de carbonato indica que el metano se ha filtrado, probablemente durante miles de años.

Ischnochiton variegatus

Imagen: Ischnochiton variegatus del fondo marino. Crédito: Jørn Berger-Nyvoll/UiT

"El volcán de lodo de Borealis es un fenómeno geológico y ecológico único que ofrece una perspectiva poco común de las complejas interacciones entre los procesos geológicos y los ecosistemas marinos. Es importante preservar estos hábitats únicos, que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad marina", afirma Panieri.

Dice que, a largo plazo, Noruega se ha comprometido con el objetivo 30x30 (proteger el 30% de la tierra y el mar para 2030) para medidas de conservación espacial de ecosistemas marinos representativos, incluso en las profundidades marinas. La protección de grandes áreas del fondo marino profundo a lo largo del margen noruego puede dar lugar a refugios de filtraciones que actúen como poblaciones fuente para una recolonización y restauración más amplia de las comunidades biológicas bentónicas.

"Los nuevos hallazgos muestran el poder de la cooperación internacional y cómo dicha cooperación puede contribuir a aumentar nuestra comprensión de los océanos del mundo", afirma Panieri.

El estudio se ha publicado en Nature Communications: Sanctuary for vulnerable Arctic species at the Borealis Mud Volcano

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo