La conectividad es un factor crítico para el diseño de áreas marinas protegidas
Los parques marinos bien diseñados pueden conservar la vida marina y sus hábitats, permitir la recuperación de las poblaciones de peces, educar al público y apoyar las economías locales.
Científicos marinos de la Universidad Flinders han desarrollado un nuevo método para mapear la conectividad de múltiples especies marinas y evaluar el diseño y la resiliencia de los parques marinos en Australia y otros países.
"La conectividad, o el movimiento de los organismos desde el lugar donde nacen, influye en la distribución, persistencia y evolución de las especies, y también es un factor crítico para la gestión pesquera y para el diseño de áreas marinas protegidas", afirma el profesor Luciano Beheregaray, de Matthew Flinders, quien dirigió el nuevo estudio.
"Sin embargo, comprender la conectividad marina es muy difícil, sobre todo por los problemas que supone observar directamente los movimientos en el mar. Una buena solución es observar el ADN, que contiene información sobre el movimiento individual".
El nuevo método utiliza información de conjuntos de datos de ADN publicados para identificar patrones de conectividad para muchas especies marinas que se encuentran en la misma región.
Imagen: Especies del estudio, de izquierda a derecha. Arriba: Delphinus delphis (delfín común), Tursiops aduncus (delfín mular del Indo-Pacífico). Abajo: Chrysophrys auratus (pargo de Australasia), Siphonaria diemenensis (lapa sifón de Van Diemen), Nerita atramentosa (caracol nerita negra). Crédito: Biological Conservation (2024). DOI: 10.1016/j.biocon.2024.110759
El trabajo se realizó utilizando datos genéticos y genómicos de peces, moluscos y delfines de la red de parques marinos del Sur de Australia. Esta gran red de 19 parques de conservación de usos múltiples se estableció en 2009 para proteger la vida marina a lo largo de la costa del Sur de Australia, incluidas aves marinas, delfines, algas marinas, dragones marinos frondosos y otras especies de peces.
La primera autora del estudio, la Dra. Katie Gates, dice: "Nuestro enfoque se puede utilizar para evaluar cómo varían los patrones de movimiento entre diferentes especies y para comprender cómo las corrientes oceánicas, la distancia espacial y otros factores influyen en la conectividad".
"Los ecosistemas marinos son muy dinámicos y su conectividad se ve afectada por factores biológicos y ambientales complejos", afirma. "Se ven amenazados por diversas actividades humanas, entre ellas la sobrepesca, la exploración de petróleo y gas, la introducción de especies invasoras y el cambio climático".
"El nuevo enfoque de conectividad puede identificar áreas prioritarias para la conservación, mejorar el diseño de nuevos o existentes parques marinos y aplicarse a cualquier región marina del mundo".
El artículo, "Connecting the dots: Applying multispecies connectivity in marine park network planning", ha sido publicado en la revista Biological Conservation.