200.000 kilómetros cuadrados de fondo marino están muertos
Informe de WWF con motivo del Día Mundial de los Océanos

"Estamos utilizando los océanos como vertedero de basura y les estamos quitando el aire para respirar. Las principales amenazas para los mares son la sobrepesca, el cambio climático y la falta de oxígeno", señaló el autor del informe, Jochen Lamp.
El mar con la mayor superficie "muerta" es el Báltico, con un total de 42.000 kilómetros cuadrados, y de hasta 90.000 kilómetros en los peores momentos de crisis, pero también en el golfo de México, el Mar Negro y el Adriático hay grandes zonas de fondo marino asfixiado, fundamentalmente por los vertidos de pesticidas.
La asfixia llega a través de las aguas de los ríos, que transportan grandes cantidades de fósforo y nitratos hasta los océanos.
Estos fertilizantes impulsan al comienzo el crecimiento de la flora marina y de las algas, pero acaban provocando la extinción de los organismos y la falta de oxígeno. Los peces mueren o acaban desplazándose hacia otras regiones...
"Antes el Mar Báltico era de aguas claras. Hoy está turbio y sobre-fertilizado, pese a todo intento por salvarlo. La limpieza de los mares debe por tanto convertirse en prioridad de todos los gobiernos ribereños", sostuvo Lamp, quien añadió que el Báltico contiene hoy cuatro veces más fósforo y nitrógeno que hace cien años.

Por otro lado WWF-Adena en su página en español, ha publicado el siguiente comunicado:
En el Día Mundial de los Océanos, WWF/Adena desea celebrar este aniversario y reclamar medidas urgentes que aseguren la protección marina, la pesca sostenible y la reducción significativa de la contaminación marina; imprescindibles para conservar nuestro patrimonio natural sumergido.

“Este es un día de celebración que nos permite llamar la atención sobre la situación de nuestros mares y nuestras costas, grandes olvidados durante el resto del año. Nuestros mares están mostrando síntomas alarmantes de degradación y hacemos muy poco por evitarlo”, declara Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena.
Nuestros océanos sufren una extinción masiva de especies. Según James Leape, Director General de WWF, el 90% de los grandes peces (atunes y tiburones) y cetáceos han desaparecido en el último siglo, debido a la acción del hombre.

En un estudio publicado en la prestigiosa revista Science, donde participó Enric Sala, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, muestra que si la presión pesquera sigue como hasta ahora, hacia el año 2050 todas las especies que pescamos habrán llegado a una situación de colapso. Es decir, quedará menos del 10% de la abundancia de hace 50 años. Y, aunque seguirá habiendo peces, serán tan escasos que resultará poco rentable salir a pescarlos.
Además del propio agotamiento de los recursos comerciales, la pesca insostenible provoca otros daños a la vida marina: más de 325,000 tortugas, 250,000 cetáceos y millones de tiburones son capturados accidentalmente cada año. La pesca no selectiva destruye cada año 20 millones de toneladas de organismos marinos sin uso comercial y, el arrastre de fondo, miles de de corales, bosques de algas y plantas marinas y montañas submarinas.

Por su parte, un desarrollo litoral sin parangón ha hipotecado hasta el último espacio libre del Mediterráneo. Un 58% de la población española vive ya en la costa. Este desarrollo ha provocado la pérdida o alteración del 75% de los sistemas dunares y el 70% de los humedales costeros en el Mediterráneo.
Juan Carlos del Olmo, concluyó “Los retos del nuevo Ministerio de Medio Ambiente son muy importantes, y desde WWF/Adena pedimos a la Ministra Espinosa una clara voluntad política para superarlos. Una protección efectiva del mar, creando nuevas áreas marinas protegidas como el cañón de Cap de Creus o un santuario para el atún rojo al sur de Baleares; un cambio radical en el rumbo de la pesca y una protección efectiva de la costa, evitando desarrollos urbanísticos megalómanos como el pretendido en Marina Cope (Murcia). Son sólo algunos ejemplos, pero serían signos claros para parar esta degradación” .
También ha realizado un vídeo para denunciar el bycatch (capturas accidentales)
Texto y fotos de WWF-Adena.
Más sobre el Día Mundial de los Océanos