Cambio climático

foraminíferos

Provocará una crisis de diversidad y supervivencia para microscópicos organismos marinos

Las respuestas oceánicas al clima y las interacciones humanas se han estudiado durante décadas. En los últimos años, se han presentado los efectos del aumento de la acidez de los océanos, con duras imágenes de arrecifes de coral diezmados por el blanqueamiento.

La acidificación es el resultado de las interacciones océano-atmósfera, en las que se extrae el dióxido de carbono de la atmósfera, que reacciona con las moléculas de agua para formar ácido carbónico. Esto luego se descompone en iones de hidrógeno e iones de bicarbonato, y los primeros causan una reducción en el pH.

Antropoceno

Científicos anunciarán mañana el sitio seleccionado para definir el inicio del Antropoceno

Debajo del agua de mar en la bahía Beppu de Japón se encuentran capas de sedimentos y lodos aparentemente anodinos que cuentan la historia de cómo los humanos han alterado fundamentalmente el mundo que los rodea.

El sitio se encuentra entre los que se están considerando para la designación como "punto dorado", un lugar que ofrece evidencia de una nueva época geológica definida por nuestra especie: el Antropoceno.

temperaturas récord

Se está reduciendo rápidamente la ventana de tiempo para evitar un peligroso cambio climático

En las últimas semanas, se han roto en todo el mundo los récords climáticos. El 4 de julio fue el día promedio global más caluroso registrado, rompiendo el nuevo récord establecido el día anterior. Las temperaturas promedio de la superficie del mar han sido las más altas jamás registradas y la extensión del hielo marino antártico la más baja registrada.

También el 4 de julio, la Organización Meteorológica Mundial declaró que había comenzado El Niño, "preparando el escenario para un probable aumento de las temperaturas globales y patrones climáticos y meteorológicos disruptivos".

floración de fitoplancton en Patagonia

Podría exacerbar la escasez de nutrientes provocada por el cambio climático

Se requiere eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, además de importantes reducciones en las emisiones en curso, para evitar las consecuencias más graves del cambio climático.

La fertilización a gran escala de los océanos con hierro es una de varias estrategias que podrían ayudar a eliminar el dióxido de carbono, pero una nueva investigación de un científico del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas y sus colegas muestra que también podría afectar negativamente a los ecosistemas marinos en los rincones más alejados del océano.

río glaciar

Grandes reservas de gas metano se escapan de los manantiales de agua subterránea

A medida que el Ártico se calienta, la merma de los glaciares exponen burbujeantes manantiales de agua subterránea que podrían proporcionar una fuente subestimada del potente metano, un gas de efecto invernadero, según una nueva investigación.

El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge y el Centro Universitario de Svalbard, Noruega, identificó grandes reservas de gas metano que se escapaban de los manantiales de agua subterránea descubiertos por el derretimiento de los glaciares.

pez damisela en un coral

La comunicación química juega un papel esencial en el buen funcionamiento de los ecosistemas

¿Qué tienen en común los cambios que se avecinan?

Algunas especies de hormigas luchan por seguir los rastros, ya que las temperaturas más cálidas provocan que se descomponga cierta feromona que usan para comunicarse. A las pulgas de agua Daphnia les resulta más difícil evadir a los depredadores a medida que aumentan los niveles de CO₂ en el agua. Y en los arrecifes de coral, las coloridas y bonitas damisela están perdiendo la capacidad de aprender quiénes son sus depredadores.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo