Cambio climático

gráfico generación del metano

Científicos muestran los peligros por la descongelación de la Plataforma de Siberia Oriental del Ártico

Natalia Shakhova

Causa: el deshielo del permafrost submarino por el cambio climático

Una parte del fondo marino del Océano Ártico que contiene grandes depósitos de metano congelado está mostrando signos de inestabilidad generalizada y de ventilación de este gas de efecto invernadero, de acuerdo con las conclusiones de un equipo de investigación internacional liderado por Natalia Shakhova e Igor Semiletov, científicos de la Universidad de Alaska Fairbanks.

Los resultados de la investigación, publicada en la edición del 5 de marzo 2010 de la revista Science, muestran que el permafrost en el Artico y Siberia Oriental, que durante mucho tiempo se pensó como una barrera impermeable de sellado para el metano, es perforado y está comenzando a perder grandes cantidades de metano a la atmósfera. La expulsión, incluso de una pequeña fracción del metano almacenado en la plataforma, podría provocar el calentamiento climático brusco.

iceberg, National geo

Lee gratis "Water: Our Thirsty World", número especial de National Geographic para el mes de abril sobre el agua dulce

especial agua National Geographic
"Agua: Nuestro Mundo Sediento" está disponible para su descarga gratuita a partir de hoy, 22 de marzo,  Día Mundial del Agua,  hasta el 2 de abril de 2010  (se deberá instalar antes una aplicación gratuita proporcionada en el mismo enlace, Zinio Reader, para poder leer este ejemplar y otras revistas gratis y de pago. También se puede consultar online).  Esta edición interactiva de la revista National Geographic presenta el contenido completo de la edición impresa, además de galerías de fotos adicionales, gráficos animados rollover, mapas, líneas de tiempo, perfiles de video de los fotógrafos que han contribuido al trabajo, y otras características interactivas. La edición impresa sobre la problemática del agua de National Geographic estará disponible en quioscos en todo el mundo a partir del 30 de marzo 2010.

National Geographic Magazine en asociación con la Fundación Annenberg y con motivo del Día Mundial del Agua, harán un lanzamiento especial titulado "Water: Our Thirsty World" (Agua: Nuestro Mundo Sediento).

ciclo Tierra bola de nieve

La vida estuvo cerca de desaparecer por completo de planeta

Los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50ºC

Tierra bola de nieve

¿Se imaginan el espectáculo? La Tierra, nuestro planeta azul, convertido en una inmensa esfera blanca y helada, y con temperaturas medias de cincuenta grados bajo cero. ¿Ciencia ficción? Nada de eso. Cada vez más evidencias geológicas apuntan a que ese escenario, conocido como "glaciación global" o "Tierra bola de nieve", se produjo realmente. Y en más de una ocasión a lo largo de la dilatada historia de nuestro mundo. Ahora, por primera vez, un grupo de geólogos estadounidenses ha encontrado pruebas de que, hace 716,5 millones de años, el hielo de los polos se extendió hasta el mismísimo ecuador, dando a la Tierra, en efecto, el aspecto de una bola de nieve gigante.

coral scarborough

Nuevas alarmas científicas sobre la acidificación de los Océanos

proceso acidificación océanos Los investigadores de la Carnegie Institution dicen que los corales se ven desbordados por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera

Los arrecifes de coral del mundo comenzarán a desintegrarse antes de finales de siglo, como consecuencia del aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que hacen a los océanos más ácidos, advierten los científicos.

La investigación apunta a una transición que se avecina en la salud de los ecosistemas de coral en el que la capacidad de los arrecifes de crecer es abrumado por la rapidez con que se están disolviendo.

batimetría del Mar Balear

El conocimiento de la distribución de sal en los océanos es fundamental para entender su papel en el clima

El Mediterráneo como laboratorio a pequeña escala para obtener una estructura 3D del mar

satélite SMOS
Los mares están en permanente cambio. Su temperatura, salinidad o corrientes varían constantemente, de manera que las condiciones observadas hace una semana, por ejemplo, pueden ser bastante diferentes a las que existen en este preciso instante. ¿Cómo tomar datos in situ de manera global en un medio donde se mezclan las variabilidades tiempo-espacio y que está en continuo movimiento? Este dinamismo de los océanos, unido a otros factores, como su profundidad, ha hecho que este espacio vital para nuestro planeta –más de un 70% de su superficie– esté lleno de enigmas.

glaciar Bering

El deshielo del ártico abre nuevas pesquerías y vías marítimas para el transporte

Estas imágenes en alta resolución tendrán un impacto importante en la comprensión de los efectos del cambio climático

Central Intelligence Agency, logo La Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU. utiliza cámaras de satélite de gran alcance para recopilar información. Algunas de sus imágenes detalladas (como las imágenes de los hielos polares) están siendo desclasificados y analizadas por los científicos para estudiar las tendencias del clima.

Una noticia de "The New York Times" de la pasada semana informa que los principales científicos de Estados Unidos y los espías están colaborando en un esfuerzo para utilizar los activos de inteligencia del gobierno federal -incluyendo satélites espías y otros sensores clasificados- para evaluar las complejidades ocultas de los cambios ambientales. Buscan ideas de los fenómenos naturales como las nubes y los glaciares, desiertos y bosques tropicales.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky