Caos de nieve en Europa causado por el derretimiento del hielo marino en el Ártico

estación meteorológica en el Ártico

El derretimiento del hielo marino del Ártico proporcionó el 88% de la nieve fresca

Están avivando diligentemente miles de hogueras en el suelo cerca de sus cultivos, pero los enólogos franceses están librando una batalla perdida. A una racha cálida superior a la media a finales de marzo le siguieron días de heladas extremas, que destruyeron las vides con pérdidas que superaron en un 90 por ciento la media.

La imagen de la lucha bien puede ser la ilustración más deprimente y hermosa de las complejidades e imprevisibilidad del calentamiento climático global. También es un desastre agrícola de Burdeos a Champagne.

Es la pérdida del hielo marino del Ártico debido al calentamiento climático lo que, paradójicamente, se ha visto implicado con inviernos fríos y nevados en las latitudes medias.

"El cambio climático no siempre se manifiesta de las formas más obvias. Es fácil extrapolar modelos para mostrar que los inviernos se están volviendo más cálidos y pronosticar un futuro prácticamente sin nieve en Europa, pero nuestro estudio más reciente muestra que es demasiado simplista. Debemos tener cuidado de hacer declaraciones amplias y radicales sobre los impactos del cambio climático", dice el profesor Alun Hubbard del Centro CAGE de Hidrato de Gas Ártico, Medio Ambiente y Clima en la Universidad del Ártico de Noruega (UiT).

Alun Hubbard recoge datos de una estación

Imagen: El profesor Alun Hubbard descarga información de una estación meteorológica automática en el mar de Barents. Crédito: Alun Hubbard

El derretimiento del hielo marino del Ártico proporcionó el 88% de la nieve fresca

Hubbard es coautor de un estudio en Nature Geoscience que examina esta paradoja climática contraria a la intuición: una reducción del 50% en la capa de hielo marino del Ártico ha aumentado la evaporación en aguas abiertas y en invierno para alimentar nevadas más extremas más al sur de Europa.

Bestia del EsteEl estudio, dirigido por la Dra. Hanna Bailey de la Universidad de Oulu, Finlandia, encontró más específicamente que el declive a largo plazo del hielo marino del Ártico desde finales de la década de 1970 tenía una conexión directa con un evento meteorológico específico: La "Bestia del Este": la nevada de febrero que detuvo gran parte del continente europeo en 2018, provocando pérdidas por mil millones de libras esterlinas al día.

Los investigadores descubrieron que el vapor atmosférico que viajaba hacia el sur desde el Ártico llevaba una huella geoquímica única, que revelaba que su origen era la superficie cálida y abierta del mar de Barents, parte del océano Ártico entre Noruega, Rusia y Svalbard. Descubrieron que durante la "Bestia del Este", las condiciones de mar abierto en el mar de Barents suministraron hasta el 88% de la nieve fresca correspondiente que cayó sobre Europa.

Imagen derecha: La Bestia del Este el 15 de marzo de 2018, capturada por imágenes satelitales del Aqua MODIS. Las bandas de nubes paralelas ("calles de nubes") que se extienden hacia el sur a través del mar de Barents indican rollos de convección de aire cálido y húmedo que se eleva desde la superficie sin hielo. Crédito: NASA

El calentamiento climático está levantando la tapa del Océano Ártico

"Lo que estamos encontrando es que el hielo marino es efectivamente una tapa sobre el océano. Y con su reducción a largo plazo en todo el Ártico, estamos viendo cantidades crecientes de humedad que ingresan a la atmósfera durante el invierno, lo que impacta directamente nuestro clima más al sur, causando nevadas extremadamente intensas. Puede parecer contrario a la intuición, pero la naturaleza es compleja y lo que sucede en el Ártico no se queda en el Ártico", dice Bailey.

Al analizar las tendencias a largo plazo a partir de 1979, los investigadores descubrieron que por cada metro cuadrado de hielo marino invernal perdido en el mar de Barents, había un aumento correspondiente de 70 kg en la evaporación, la humedad y la nieve que caían sobre Europa.

Sus hallazgos indican que en los próximos 60 años, un mar de Barents previsto sin hielo se convertirá probablemente en una importante fuente de aumento de las precipitaciones invernales, ya sea lluvia o nieve, sobre Europa.

"Este estudio ilustra que los abruptos cambios que se están presenciando ahora en el Ártico realmente están afectando a todo el planeta", dice el profesor Hubbard.

La investigación se publicó en Nature Geoscience: Arctic sea-ice loss fuels extreme European snowfall

Etiquetas: NieveEuropaDerretimientoHieloÁrtico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo