Pierden parte de la capacidad de adaptarse a un alto nivel de CO2
El cultivo de ostras del Pacífico es una industria multimillonaria, pero existe una gran preocupación sobre la capacidad de las larvas de ostras para desarrollarse adecuadamente y sobrevivir en futuros escenarios de acidificación de los océanos.
Un estudio reciente de la Universidad de Gotemburgo muestra que la reproducción a largo plazo podría reducir la respuesta genética a la acidificación experimental del océano en las larvas de ostra. Por tanto, podría verse afectada la capacidad de adaptarse a los futuros entornos.
Para especies sésiles como las ostras que no pueden migrar a hábitats favorables, la supervivencia a largo plazo en entornos cambiantes probablemente tendrá que depender de la adaptación genética. Sin embargo, la capacidad adaptativa se basa fundamentalmente en la diversidad genética de la que pueden surgir nuevas combinaciones de rasgos. Por lo tanto, entender los procesos evolutivos es un componente fundamental para comprender las respuestas de las especies y los ecosistemas al cambio climático y otros cambios ambientales.
El investigador Pierre De Wit y sus colegas investigaron qué está sucediendo genéticamente a medida que las larvas de ostras se desarrollan desde huevos fertilizados hasta larvas listas para asentarse y pasan por la selección natural debido al aumento de dióxido de carbono. Se evaluaron los cambios genéticos durante el desarrollo de larvas criadas en condiciones ambientales (~ 400 µatm) y altas (~ 1600 µatm) de pCO2, tanto en ostras cultivadas como "silvestres" del noroeste del Pacífico, EE. UU.
Respuesta genética sorprendentemente compleja
"Descubrimos que las ostras que han crecido en condiciones de criadero durante varias generaciones muestran menos cambios genéticos en los tratamientos experimentales de acidificación del océano que las ostras capturadas en la naturaleza. Esto indica que podrían haber perdido parte de la capacidad de adaptarse a un alto nivel de CO2, posiblemente debido a una pérdida de diversidad genética durante la reproducción ", dice Pierre De Wit.
Un estudio relacionado reveló sorprendentes patrones de cambio genético durante el desarrollo larvario. Una proporción relativamente grande del material genético parecía estar bajo diferente presión selectiva en diferentes momentos durante el desarrollo. Esto indica que podría ser beneficioso tener una versión de algunos genes en una etapa larvaria, pero otra versión de esos mismos genes durante la siguiente etapa. Una conclusión es que los individuos heterocigotos, que tienen ambas versiones de un gen, se ven favorecidos en promedio.
"Esto muestra que los procesos de selección natural son muy complejos y dinámicos en las etapas larvarias de las ostras. Por lo tanto, preservar la diversidad genética de los reproductores en los criaderos de ostras podría ser una importante herramienta para mantener la resiliencia en la producción", concluye Pierre De Wit.
La investigación fue publicada en línea en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences: Temporally balanced selection during development of larval Pacific oysters (Crassostrea gigas) inherently preserves genetic diversity within offspring