Esta tierra permanentemente congelada cubre alrededor de 23 millones de K2 en el hemisferio norte
Más de 100 diversos microorganismos en el permafrost profundo de Siberia son resistentes a los antibióticos
Al considerar las implicaciones del deshielo del permafrost, es probable que nuestras preocupaciones iniciales se vuelvan hacia el problema principal de la liberación de metano a la atmósfera y la exacerbación del calentamiento global o los problemas para las comunidades locales a medida que se vuelven inestables el suelo y la infraestructura.
Si bien esto es suficientemente malo, una nueva investigación revela que los efectos potenciales del deshielo del permafrost también podrían representar serias amenazas para la salud.
Como parte del Arctic Methane and Permafrost Challenge de la ESA y la NASA, una nueva investigación ha revelado que el permafrost que se descongela rápidamente en el Ártico tiene el potencial de liberar bacterias resistentes a los antibióticos, virus no descubiertos e incluso desechos radiactivos de los reactores nucleares y submarinos de la Guerra Fría.
El permafrost, o tierra permanentemente congelada, cubre alrededor de 23 millones de kilómetros cuadrados en el hemisferio norte. La mayor parte del permafrost en el Ártico tiene hasta un millón de años; por lo general, cuanto más profundo es, más antiguo.
Además de los microbios, ha albergado una amplia gama de compuestos químicos durante milenios, ya sea a través de procesos naturales, accidentes o almacenamiento deliberado. Sin embargo, dado que el cambio climático hace que el Ártico se caliente mucho más rápido que el resto del mundo, se estima que para 2100 podrían perderse hasta dos tercios del permafrost cercano a la superficie.
El deshielo del permafrost libera gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) a la atmósfera, además de causar abruptos cambios en el paisaje.
Sin embargo, una investigación encontró que las implicaciones de la disminución del permafrost podrían ser mucho más generalizadas, con potencial para la liberación de bacterias, virus desconocidos, desechos nucleares y radiación, y otras preocupantes sustancias químicas.
El documento describe cómo el permafrost profundo, a una profundidad de más de tres metros, es uno de los pocos ambientes en la Tierra que no ha estado expuesto a los antibióticos modernos. Se ha descubierto que más de 100 diversos microorganismos en el permafrost profundo de Siberia son resistentes a los antibióticos. A medida que se derrite el permafrost, existe la posibilidad de que estas bacterias se mezclen con el agua de deshielo y creen nuevas cepas resistentes a los antibióticos.
Imagen: Almacenamiento de peligros del permafrost ártico. Ecosistema de permafrost ártico idealizado con ubicaciones de almacenamiento de potenciales peligros, señalando los contaminantes y microorganismos correspondientes a horizontes específicos del suelo.
Otro riesgo se refiere a los subproductos de los combustibles fósiles, que se han introducido en los entornos de permafrost desde el comienzo de la revolución industrial. El Ártico también contiene depósitos de metales naturales, incluidos arsénico, mercurio y níquel, que se han extraído durante décadas y han causado una gran contaminación con materiales de desecho en decenas de millones de hectáreas.
Contaminantes y productos químicos ahora prohibidos, como el insecticida dicloro-difenil-tricloroetano, DDT, que fueron transportados al Ártico de forma atmosférica y con el tiempo quedaron atrapados en el permafrost, corren el riesgo de volver a impregnar la atmósfera.
Además, el aumento del flujo de agua significa que los contaminantes pueden dispersarse ampliamente, dañando especies de animales y aves, así como ingresando a la cadena alimentaria humana.
También existe un mayor margen para el transporte de contaminantes, bacterias y virus. Durante los últimos 70 años se han creado en el permafrost más de 1.000 asentamientos, ya sean proyectos de extracción de recursos, militares y científicos. Eso, junto con la población local, aumenta la probabilidad de contacto accidental o liberación.
A pesar de los hallazgos de la investigación, dice que los riesgos de los microorganismos y productos químicos emergentes dentro del permafrost son poco conocidos y en gran parte no están cuantificados. Afirma que es vital una investigación más profunda en el área para obtener una mejor comprensión de los riesgos y desarrollar estrategias de mitigación.
El autor principal de la revisión, Kimberley Miner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, dijo: "Tenemos una comprensión muy pequeña de qué tipo de extremófilos (microbios que viven en muchas condiciones diferentes durante mucho tiempo) tienen el potencial de resurgir. Estos son microbios que han coevolucionado con cosas como perezosos gigantes o mamuts, y no tenemos idea de lo que podrían hacer cuando se liberen en nuestros ecosistemas".
"Es importante comprender los impactos secundarios y terciarios de estos cambios terrestres a gran escala, como el deshielo del permafrost. Si bien se han capturado algunos de los peligros asociados con el deshielo de hasta un millón de años de material, estamos muy lejos de poder modelar y predecir exactamente cuándo y dónde sucederán. Esta investigación es fundamental".
Diego Fernández, de la ESA, añadió: "La investigación que se lleva a cabo como parte del Arctic Methane and Permafrost Challenge de la ESA y la NASA dentro de nuestro programa Ciencia para la sociedad es vital para comprender la cambiante ciencia del Ártico. El deshielo del permafrost claramente plantea enormes desafíos, pero se necesita más investigación. La NASA y la ESA están uniendo fuerzas para fomentar la colaboración científica a través del Atlántico para asegurar que desarrollemos ciencia y conocimiento sólidos para que los tomadores de decisiones estén armados con la información correcta para ayudar a abordar estos problemas".
La investigación ha sido publicada recientemente en Nature Climate Change: Emergent biogeochemical risks from Arctic permafrost degradation