Los límites del Acuerdo de París siguen siendo catastróficos para los arrecifes de coral

blanqueamiento de corales

1,5°C sigue siendo una cantidad sustancial de calentamiento para los ecosistemas

Limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales seguirá siendo catastrófico para los arrecifes de coral, sugiere una nueva investigación.

Científicos dirigidos por la Universidad de Leeds han descubierto que más del 90% de los arrecifes de coral tropicales sufrirán estrés por calor frecuente, su principal amenaza, incluso bajo los límites de calentamiento climático del Acuerdo de París.

El acuerdo de 2015 vio a 191 países y la UE firmar un objetivo colectivo de mantener las temperaturas promedio globales a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5°C.

La nueva investigación sugiere que el futuro del coral bajo un calentamiento de 1,5°C es incluso peor de lo previsto por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que informó en 2018 que ese nivel provocaría la disminución del 70 % al 90 % de los arrecifes de coral. La supervivencia de los arrecifes de coral requerirá una significativa y urgente acción a nivel global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La autora principal Adele Dixon, investigadora postdoctoral de la Facultad de Biología de la Universidad de Leeds, dijo: "Nuestro hallazgo refuerza la cruda realidad de que no existe un límite seguro de calentamiento global para los arrecifes de coral. Tras la COP26 en Glasgow, en la que se lograron algunos avances hacia el objetivo de 1,5°C, nuestro hallazgo muestra que 1,5°C sigue siendo una cantidad sustancial de calentamiento para los ecosistemas en la primera línea del cambio climático".

En las últimas décadas el 84% de los arrecifes de coral tropicales del mundo han tenido tiempo suficiente para recuperarse entre las olas de calor que causan la mortalidad por blanqueamiento.

blanqueamiento de corales

Imagen: Blanqueamiento de corales en Okinawa, Japón. Crédito: Beger Lab

Pero el equipo de investigación, que incluía a colegas de Australia y Estados Unidos, descubrió que incluso a 1,5°C, solo el 0,2 % de los arrecifes tendrá suficiente tiempo de recuperación entre eventos de calor y el 90,6 % de los arrecifes sufrirá un estrés térmico intolerable.

El estrés por calor provoca la disminución de todas las especies de arrecifes y reduce las oportunidades de alimentos y medios de subsistencia para las personas.

Los investigadores se propusieron descubrir si los refugios térmicos de coral podrían soportar temperaturas de calentamiento global de 1,5°C y 2°C por encima de los niveles preindustriales.

Los refugios térmicos son áreas de arrecifes de coral que pueden mantener temperaturas adecuadas para la supervivencia de los corales incluso cuando aumenta la temperatura del océano en las áreas circundantes. Los investigadores identificaron estas áreas como predichas para sufrir estrés por calor severo menos de una vez por década, aproximadamente el tiempo requerido para que los arrecifes vuelvan a crecer y vuelvan a funcionar completamente después de un evento severo de blanqueamiento de corales.

El equipo utilizó datos históricos y las últimas proyecciones de modelos climáticos generadas por instituciones de modelado de todo el mundo para proyectar la futura exposición térmica en los arrecifes de coral de aguas poco profundas a nivel global. A partir de esto, los investigadores identificaron refugios térmicos y predijeron si persistirían en el futuro.

Actualmente, los refugios se encuentran en las 12 regiones de arrecifes de coral en todo el mundo: Australia, Brasil, el Caribe, el Triángulo de Coral en el Océano Pacífico Occidental; Asia oriental, el Pacífico oriental, Fiji, Hawái, el océano Índico, el golfo Pérsico, la Polinesia y el mar Rojo.

Los hallazgos mostraron que, bajo un calentamiento global de 1,5°C, los refugios desaparecerían en todas las regiones, excepto en pequeñas áreas de la Polinesia y el Triángulo de Coral, donde las tasas de calentamiento son más bajas y los eventos de afloramiento periódicos, donde el agua más fría y más profunda sube a la superficie, reducindo la frecuencia de eventos severos de estrés por calor. Sin embargo, a 2°C de calentamiento global, estos refugios térmicos desaparecen.

Hay 'sitios de esperanza' que tienen una alta variabilidad en las temperaturas, como en el Pacífico Oriental. Estas áreas pueden ser más capaces de hacer frente a las temperaturas extremas.

Identificar y proteger los refugios térmicos es una popular recomendación para el manejo de los arrecifes de coral. Las acciones locales que eliminen otros factores estresantes como la pesca, el turismo y la baja calidad del agua, promuevan la resistencia y la recuperación, y faciliten la migración del coral a ambientes más adecuados, pueden ayudar a la conservación de los arrecifes. Pero el equipo de investigación concluye que proteger los refugios térmicos solo puede ser efectivo a corto plazo.

mapa de refugios térmicos

Imagen: Los porcentajes indican la proporción regional (en el mapa) y global (a la derecha del mapa) de refugios térmicos (azul) y arrecifes expuestos (rojo). Las 12 regiones de arrecifes de coral están delineadas en azul claro. El mapa base está hecho con Natural Earth. Crédito: Dixon et al., 2022, CC-BY 4.0 (creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Scott Heron, Profesor Asociado de Física en el Centro de Excelencia ARC para Estudios de Arrecifes de Coral, Universidad James Cook, Townsville, Australia, dijo: "Este análisis confirma que es urgente una acción significativa sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, y que se necesita una acción significativa en esta década, pero también debemos intensificar las acciones de gestión local para ayudar a los arrecifes a sobrevivir a través de los impactos previstos".

Piers Foster, profesor de Física del Clima en la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Leeds y director del Centro Internacional Priestley para el Clima de Leeds, dijo: "Nuestro trabajo muestra que los corales de todo el mundo corren un riesgo aún mayor por el cambio climático de lo que pensábamos en el momento del Informe especial del IPCC sobre 1,5°C. Esto refuerza la cruda realidad de que no existe un límite seguro para el calentamiento global y debemos actuar con urgencia para salvar lo que podamos".

La supervisora de investigación, la Dra. Maria Beger, profesora asociada de Ciencias de la Conservación en la Facultad de Biología de la Universidad de Leeds, dijo: "Los arrecifes de coral son importantes para las criaturas marinas que viven en ellos y para más de 500 millones de personas cuyo sustento y seguridad alimentaria dependen de los arrecifes de coral. No solo debemos cumplir con los objetivos de París, debemos superarlos, al tiempo que mitigamos los factores de estrés locales adicionales, si queremos que los niños que nacen hoy experimenten los hábitats de los arrecifes".

La Dra. Anne Stoner, Profesora Asistente de Investigación en el Centro de Ciencias Climáticas de la Universidad Tecnológica de Texas, Lubbock, Texas, EE. UU., dijo: "El cambio climático ya está afectando a los ecosistemas en muchas áreas del mundo y se volverá peligroso incluso con 1,5°C de calentamiento global. Como tal, es crucial que se tomen medidas ahora para limitar el calentamiento global".

Los hallazgos se publican en la revista PLoS Climate: Future loss of local-scale thermal refugia in coral reef ecosystems

Imagen de cabecera: Blanqueamiento de corales en Okinawa, Japón. Crédito: Beger Lab

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo