Puede que en Europa nos aguarde un futuro más frío
Importantes corrientes oceánicas que redistribuyen el calor, el frío y las precipitaciones entre los trópicos y las partes más septentrionales de la región del Atlántico colapsarán alrededor del año 2060 si persisten las actuales emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta es la conclusión basada en nuevos cálculos de la Universidad de Copenhague (UCPH) que contradicen el último informe del IPCC. Al contrario de lo que podamos imaginar sobre el impacto del cambio climático en Europa, puede que nos aguarde un futuro más frío.
En un nuevo estudio investigadores del Instituto Niels Bohr y el Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Copenhague predicen que el sistema de corrientes oceánicas que actualmente distribuye el frío y el calor entre la región del Atlántico Norte y los trópicos se detendrá por completo si continuamos emitiendo los mismos niveles de gases de efecto invernadero que emitimos hoy.
Utilizando herramientas estadísticas avanzadas y datos de temperatura del océano de los últimos 150 años, los investigadores calcularon que la corriente oceánica, conocida como Circulación Termohalina o Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC), colapsará, con un 95% de certeza, entre 2025 y 2095. Lo más probable es que esto ocurra en 34 años, en 2057, y podría resultar en grandes desafíos, particularmente el calentamiento en los trópicos y el aumento de las tormentas en la región del Atlántico Norte.
"El colapso de la AMOC puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que el calor y la precipitación se distribuyen globalmente. Si bien un enfriamiento de Europa puede parecer menos severo a medida que el globo en su conjunto se vuelve más cálido y las olas de calor ocurren con mayor frecuencia, este colapso contribuirá a un mayor calentamiento de los trópicos, donde el aumento de las temperaturas ya ha dado lugar a desafiantes condiciones de vida", dice el profesor Peter Ditlevsen del Instituto Niels Bohr.
"Nuestro resultado subraya la importancia de reducir lo antes posible las emisiones globales de gases de efecto invernadero", afirma el investigador.
Los cálculos contradicen el mensaje del último informe del IPCC que, basándose en simulaciones de modelos climáticos, considera muy improbable un cambio brusco en la circulación termohalina durante este siglo.
Imagen: La AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation) es muy importante para la redistribución del calor desde los trópicos hacia las partes del norte del Atlántico.
Señales de alerta temprana
La predicción de los investigadores se basa en observaciones de señales de alerta temprana que muestran las corrientes oceánicas a medida que se vuelven inestables. Estas señales de alerta temprana para la circulación termohalina se han informado anteriormente, pero solo ahora el desarrollo de avanzados métodos estadísticos ha hecho posible predecir cuándo ocurrirá un colapso.
Los investigadores analizaron las temperaturas de la superficie del mar en un área específica del Atlántico Norte desde 1870 hasta la actualidad. Estas temperaturas de la superficie del mar son "huellas dactilares" que atestiguan la fuerza de la AMOC, que solo se ha medido directamente durante los últimos 15 años.
"Usando herramientas estadísticas nuevas y mejoradas, hemos realizado cálculos que brindan una estimación más sólida de cuándo es más probable que ocurra un colapso de la circulación termohalina, algo que no habíamos podido hacer antes", explica la profesora Susanne Ditlevsen del Departamento de Ciencias Matemáticas de la UCPH.
Imagen: Circulación termohalina
La circulación termohalina ha operado en su modo actual desde la última edad de hielo, donde la circulación de hecho colapsó. Se han producido abruptos saltos climáticos entre el estado actual de la AMOC y el estado colapsado 25 veces en relación con el clima de la edad de hielo. Estos son los famosos eventos de Dansgaard-Oeschger observados por primera vez en núcleos de hielo de la capa de hielo de Groenlandia. En esos eventos, los cambios climáticos fueron extremos, con un cambio de 10 a 15° durante una década, mientras que el cambio climático actual es un calentamiento de 1,5° durante un siglo.
La Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC) es parte de un sistema global de corrientes oceánicas. Con mucho, representa la parte más significativa de la redistribución del calor desde los trópicos hacia las regiones más septentrionales de la región atlántica, sobre todo hacia Europa occidental. En las latitudes más al norte, la circulación asegura que el agua superficial se convierta en corrientes oceánicas profundas hacia el sur.
La transformación crea espacio para que el agua superficial adicional se mueva hacia el norte desde las regiones ecuatoriales. Como tal, la circulación termohalina es fundamental para mantener el clima relativamente templado de la región del Atlántico Norte.
La investigación se ha publicado en Nature Communications: Warning of a forthcoming collapse of the Atlantic meridional overturning circulation