Medicanes: raras tormentas mediterráneas que se 'sobrealimentan'

medicán en Grecia 2018
Este ciclón de tipo tropical mediterráneo, visto por NOAA-20, se dirige en septiembre de 2018 hacia Creta y el sur de Grecia.

Los ciclones mediterráneos suelen ser más pequeños y débiles que sus equivalentes tropicales

La repentina inundación que mató a miles de personas en Libia esta semana se produjo después de un "medicán" (ciclón tropical mediterráneo), un raro pero destructivo fenómeno climático que los científicos creen que se intensificará en un mundo que se calienta.

El término es una fusión de las palabras Mediterráneo y huracán. Utilizado por científicos y meteorólogos, es menos conocido por el público en general.

Los medicanes, que tienden a formarse en partes del mar Mediterráneo cerca de la costa norte de África, son similares a los huracanes y tifones, aunque pueden desarrollarse en aguas más frías.

También pueden tener un parecido físico en las imágenes de satélite como una masa arremolinada de nubes de tormenta que rodean un ojo en el medio.

Se desataron fuertes vientos y lluvias, y la tormenta Daniel arrojó aproximadamente 170 milímetros de lluvia en Libia.

Y esto se está intensificando con el calentamiento global, dicen los científicos.

"Estamos seguros de que el cambio climático está sobrecargando las precipitaciones asociadas con este tipo de tormentas", dijo Liz Stephens, profesora de la Universidad de Reading.

Los ciclones mediterráneos suelen ser más pequeños y débiles que sus equivalentes tropicales y tienen un espacio menor para desarrollarse. Su fuerza máxima suele ser el equivalente a un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, y alcanza velocidades de 119 a 153 kilómetros (74 a 95 millas) por hora.

Los medicanes tienden a formarse en otoño, cuando el mar está cálido, normalmente en el Mediterráneo occidental y en la región entre el mar Jónico y la costa norte de África, explicó Suzanne Gray, profesora del departamento de meteorología de la Universidad de Reading.

Una capa de aire más frío procedente de altitudes más altas forma convecciones con aire más cálido que se eleva desde el mar y que convergen alrededor de un centro de baja presión.

medicán Daniel

Imagen: La imagen en color natural de arriba, adquirida con MODIS en el satélite Terra de la NASA , muestra la tormenta Daniel el 10 de septiembre cuando tocó tierra en el noreste de Libia.

Raro pero mortal

Los medicanes se forman en promedio una o dos veces al año, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.

Mientras que los huracanes se mueven de este a oeste, los medicanes tienden a ir de oeste a este.

Antes de atacar Libia, Daniel golpeó la semana pasada a Bulgaria, Grecia y Turquía.

Entre 2016 y 2018 se produjeron tres medicanes frente a Grecia, mientras que en 2019 los servicios meteorológicos españoles identificaron uno entre las Islas Baleares y la costa argelina.

Un medicán con vientos de hasta 120 kilómetros por hora, denominado Ianos, azotó Grecia en septiembre de 2020, matando a tres personas en la ciudad de Karditsa y provocando inundaciones, deslizamientos de tierra y cortes de energía.

La isla italiana de Sicilia también fue golpeada en 2021.

medicán Daniel en Libia

Imagen: La tormenta Daniel azotó Bulgaria, Grecia y Turquía la semana pasada antes de azotar Libia.

Lluvia turboalimentada

En 2020, el monitor meteorológico francés Méteo-France dijo que era difícil descifrar las señales climáticas de los medicanes debido a su rareza.

Si bien los científicos son cada vez más capaces de desentrañar el posible efecto del cambio climático sobre la probabilidad de que ocurra un evento climático extremo y su intensidad, todavía no se ha llevado a cabo ningún estudio de atribución de este tipo sobre Daniel.

En general, los expertos dicen que el calentamiento de las temperaturas de la superficie del mar, impulsado por el cambio climático inducido por el hombre, hará que sean más intensas las tormentas extremas.

Según los científicos, los océanos han absorbido el 90 por ciento del exceso de calor producido por la actividad humana desde los albores de la era industrial.

Investigadores españoles dijeron que el Mediterráneo alcanzó en julio su temperatura más alta registrada cuando Europa se sometió a una serie de olas de calor.

Las aguas superficiales del Mediterráneo oriental y del Atlántico están entre dos y tres grados centígrados más calientes de lo habitual, lo que habría sobrealimentado a Daniel.

"El hecho de que Daniel pudiera convertirse en un medicán es probablemente el resultado de temperaturas más cálidas en la superficie del mar y, por lo tanto, del cambio climático provocado por el hombre", añadió el climatólogo Karsten Haustein de la Universidad de Leipzig en Alemania.

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo