El derretimiento del hielo marino afecta negativamente la lactancia de los osos polares
Cuando el hielo marino se derrite, los osos polares deben trasladarse a la tierra durante varios meses sin acceso a alimentos. Este período de ayuno es un desafío para todos los osos, pero particularmente para las madres de osos polares que están amamantando a sus cachorros.
Una nueva investigación encontró que la lactancia de los osos polares se ve afectada negativamente por el mayor tiempo que pasan en tierra cuando el hielo marino se derrite.
Es probable que la alteración de la lactancia haya desempeñado un papel en la reciente disminución de varias poblaciones de osos polares. Esta investigación también indica cómo las familias de osos polares podrían verse afectadas en el futuro por la continua pérdida de hielo marino causada por el calentamiento climático.
Desafíos de criar cachorros
Si bien el hielo marino puede parecer un ecosistema vasto y quizás vacío, las aguas heladas del Ártico proporcionan una plataforma esencial para que los osos polares cacen focas ricas en energía, el pan y la mantequilla de su dieta.
El hielo marino es un entorno dinámico que puede variar con el tiempo y en diferentes regiones del Ártico. Los osos polares en el área occidental de la Bahía de Hudson en Canadá experimentan hielo marino estacional, que se derrite en los meses más cálidos del verano, lo que obliga a los osos polares a trasladarse a tierra hasta que las temperaturas más frías del invierno hacen que el hielo marino se vuelva a congelar.
Imagen: En la costa, los osos polares a menudo permanecen en estado de ayuno, utilizando las reservas de grasa de su cuerpo como combustible.
Mientras están en la costa, las oportunidades de caza son escasas y los osos polares generalmente pasan su tiempo en estado de ayuno. Los osos polares dependen de sus inmensas reservas de grasa corporal para alimentarse durante estos meses de escasez, y algunos individuos miden casi el 50 por ciento de grasa corporal cuando llegan a la costa a principios del verano.
Mientras están en tierra, los osos polares pueden perder alrededor de un kilogramo de masa corporal por día, por lo que llegar al final de la temporada sin hielo les exige administrar cuidadosamente su energía. Para la mayoría de los osos polares, esto significa reducir los niveles de actividad y conservar energía hasta que regrese el hielo marino y se pueda reanudar la caza de focas.
Las hembras con cachorros también deben tener en cuenta la carga adicional de la lactancia. Los osos polares producen leche rica en energía, que (con hasta un 35 por ciento de grasa) es como crema batida. Esta leche rica en grasa permite a los cachorros crecer rápidamente, aumentando de sólo 600 gramos al nacer a más de 100 kilogramos cuando tienen alrededor de dos años y medio y dejan a sus madres para volverse independientes.
Durante el período de ayuno en tierra firme, las madres de osos polares enfrentan una difícil solución: dejar de amamantar y arriesgar la salud de sus cachorros en crecimiento o continuar amamantando y arriesgar su propia supervivencia a medida que se agotan sus reservas de energía.
Imagen: Los cachorros de oso polar permanecen con sus madres hasta dos años y medio.
Moderar la lactancia
Aunque la lactancia es importante tanto para las madres como para los cachorros, los estudios sobre la lactancia de los osos polares son relativamente raros.
"Para comprender mejor cómo las hembras gestionan su inversión en lactancia, nuestro equipo de investigación revisó un conjunto de datos de muestras de leche de osos polares recolectadas a finales de los años 1980 y principios de los 1990 de osos polares en tierra durante el período sin hielo", dice Louise Archer, becaria postdoctoral en ciencias biológicas de la Universidad de Toronto y autora de la investigación.
El equipo calculó cuánto tiempo había estado ayunando cada mamá de oso polar basándonos en las fechas anuales de ruptura del hielo marino y descubrieron que el contenido energético de su leche disminuía cuanto más días pasaban en tierra. Algunas osas habían dejado de producir leche por completo.
Tanto el contenido energético de la leche como la probabilidad de lactancia se relacionaron negativamente con la condición corporal de la madre, lo que significa que las hembras en mala condición corporal tuvieron que priorizar sus propias necesidades energéticas sobre las de sus cachorros.
Las osas que redujeron su inversión en lactancia se beneficiaron al utilizar menos reservas corporales, lo que significa que pudieron ayunar por más tiempo. Sin embargo, los cachorros que recibieron leche con menor contenido energético crecieron más lentamente que los descendientes de hembras que mantuvieron su esfuerzo de lactancia. A largo plazo, esto puede reducir la supervivencia de los cachorros y, en última instancia, afectar negativamente la dinámica de la población.
Imagen: Oso polar en tierra
El cambio climático y la disminución de la población
Después de unos tres meses en tierra, la probabilidad de que una hembra con cachorros amamantara era del 53 por ciento. Esto se redujo al 35 por ciento para una hembra con crías de un año (cachorros mayores del año anterior).
Los datos de este estudio se recopilaron hace unas tres décadas. Desde entonces, el calentamiento climático ha significado que la temporada sin hielo en el oeste de la Bahía de Hudson se haya extendido alrededor de siete días por década. Actualmente, los osos polares se ven obligados regularmente a pasar más de cuatro meses en tierra.
A medida que ha aumentado la temporada sin hielo y los osos polares deben pasar más tiempo sin comida, ha disminuido su condición corporal promedio. La capacidad de las hembras de osos polares para amamantar a sus cachorros probablemente también se haya visto cada vez más afectada.
Esto puede haber contribuido a la disminución del 50 por ciento en el tamaño de la población del oeste de la Bahía de Hudson durante las últimas cuatro décadas, y es probable que contribuya a mayores disminuciones si el calentamiento climático y la disminución del hielo marino continúan sin mitigación como se proyecta.
"Esta investigación añade otra pieza a nuestra comprensión de la resiliencia de los osos polares al cambio climático. Si no se toman medidas para detener el calentamiento climático y la pérdida de hielo marino, la supervivencia de los cachorros estará en riesgo en todo el Ártico", advierte Archer.
Los hallazgos se han publicada en Marine Ecology Progress Series: Lactation performance in polar bears is associated with fasting time and energetic state