En sólo 40 años, el Océano Atlántico alrededor de las Bermudas se ha vuelto casi irreconocible
Algunos preocupantes cambios están afectando las aguas alrededor de las Bermudas. Después de 40 años de seguimiento, los científicos han observado que el océano Atlántico que rodea el archipiélago se está calentando y perdiendo oxígeno, además de volverse cada vez más salado y ácido.
Los investigadores han estado siguiendo el agua alrededor de las Bermudas desde 1983, tomando muestras mensuales para evaluar la física, la biología y la química de la superficie y las profundidades del océano.
Conocido como Estudio de Series Temporales del Atlántico de las Bermudas (BATS), los últimos hallazgos del proyecto muestran que el agua del océano que rodea las islas en la década de 2020 es casi irreconocible del rango observado en la década de 1980.
Imagen: Un científico del equipo BATS recopila datos en el buque de investigación Atlantic Explorer. Crédito de la imagen: Jeff Newton.
"Mostramos que la superficie del océano subtropical del Atlántico Norte se ha calentado alrededor de 1°C [33,8°F] en los últimos 40 años. Además, la salinidad del océano ha aumentado y ha perdido oxígeno. Además, la acidez del océano ha aumentado desde la década de 1980 hasta la década de 2020", dijo en un comunicado el profesor Nicholas Bates, investigador oceánico del Instituto de Ciencias Oceánicas de las Bermudas y profesor de la Escuela de Futuros Oceánicos de la Universidad Estatal de Arizona.
Tal como era de esperar, es probable que estas condiciones cambiantes estén dañando la biodiversidad de la zona. En las últimas cuatro décadas los niveles de oxígeno han disminuido un 6 por ciento, lo que no es una buena noticia para los organismos acuáticos. Asimismo, los niveles de acidez han aumentado en un 30 por ciento, lo que también afecta la salud animal, como la capacidad de los organismos para sostener sus caparazones.
Bermudas es un territorio británico de ultramar en el Océano Atlántico Norte, formado por casi 200 islas y ubicado a unos 1.770 kilómetros (1.100 millas) de la costa de Miami. Quizás sea mejor conocido por el Triángulo de las Bermudas, una región del mar al suroeste de las islas que, según algunos, ha sido responsable de la desaparición de un número sospechosamente alto de aviones y barcos en circunstancias inexplicables.
Imagen derecha: Mapa de ubicación de la isla de las Bermudas y dos sitios de series temporales oceánicas (Hydrostation S, 1954 al presente; y la serie temporal del Atlántico de las Bermudas, BATS, 1988 al presente).
Sin embargo, estadísticas concretas e investigaciones basadas en evidencia sugieren que las historias sobre el Triángulo de las Bermudas son poco más que una leyenda urbana. Ten la seguridad de que estos últimos cambios en el mar alrededor de las Bermudas tampoco aumentarán las probabilidades de misteriosas desapariciones.
Sin embargo, sí pone de relieve cuántos océanos del mundo se enfrentan a drásticos cambios a raíz de la profundización de la crisis climática. También se pueden encontrar estaciones de observación similares cerca de Hawái, las Islas Canarias, Islandia y Nueva Zelanda. Los investigadores explican que todos ellas están viendo cambios igualmente preocupantes en relación con el calentamiento, la salinificación y la acidificación de los océanos.
"Estas observaciones dan una idea del ritmo de cambio en el pasado reciente del calentamiento y la química de los océanos. Proporcionan indicaciones clave de los cambios futuros en las próximas décadas. También son prueba del cambio ambiental regional y global y de los desafíos existenciales que enfrentaremos como individuos y sociedades en el futuro cercano”, explicó Bates.
El nuevo estudio se publica en la revista Frontiers in Marine Science: Forty years of ocean acidification observations (1983–2023) in the Sargasso Sea at the Bermuda Atlantic Time-series Study site