Minúsculo fitoplancton, grandes consecuencias

peces y fitoplancton
Los espectros de tamaño más pronunciados con una biomasa de fitoplancton decreciente indican una fuerte amplificación trófica y futuras disminuciones de peces

El cambio climático amenaza el suministro de pescado

Un equipo de investigación que incluye al Dr. Angus Atkinson del Laboratorio Marino de Plymouth y al Dr. Axel Rossberg de la Universidad Queen Mary de Londres ha descubierto un mecanismo amplificador oculto dentro de la red alimentaria del océano.

Sus hallazgos revelan que cuando el calentamiento climático reduce los niveles de fitoplancton entre un 16% y un 26% (como lo proyectan los modelos globales en regiones como el Atlántico Norte), la capacidad de carga de los peces se desploma entre un 38% y un 55%.

Los modelos informáticos a escala global tienden a coincidir en que habrá una disminución del fitoplancton en latitudes bajas y medias a medida que el agua se caliente y las capas superficiales queden aisladas del suministro de nutrientes desde abajo. En el Atlántico Norte, por ejemplo, el plancton ya ha disminuido en los últimos 50 años. Sin embargo, lo que sucede más arriba en la red alimentaria (hasta las poblaciones de peces explotados comercialmente) está lejos de estar claro.

Algunos modelos sugieren pocos cambios en los peces y otros proyectan una importante disminución y, lo que es más importante, los mecanismos varían mucho de un modelo a otro. Estas discrepancias muestran que todavía estamos lejos de saber cómo funcionan estas redes tróficas.

El nuevo estudio proporciona un enfoque nuevo, independiente y relativamente simple, basado en datos de campo en lugar de simulaciones por computadora. El equipo examinó directamente la estructura de tamaños del plancton. La relativa abundancia de pequeños y grandes organismos proporciona una medida práctica y directa de la eficiencia con la que la red alimentaria transmite energía desde el fitoplancton más pequeño hasta los peces.

Al compilar una gran base de datos global sobre la estructura del tamaño del plancton marino y de agua dulce, el equipo pudo descubrir los factores que dictaban la eficiencia de la red alimentaria.

Este efecto de amplificación depende de un sorprendente giro: la temperatura, a menudo atribuida a las interrupciones de la red alimentaria, parece desempeñar un papel secundario. En cambio, el factor clave es la cantidad total de fitoplancton, que rige la eficiencia con la que fluye la energía desde el diminuto plancton hasta los peces más grandes.

hábitats pelágicos del estudio

Imagen: Los ecosistemas que cumplieron con los criterios de selección para espectros de tamaño de alta calidad abarcaron toda la gama de hábitats pelágicos.

El estudio revela que el calentamiento de los océanos afecta indirectamente a los peces, al reducir el suministro de nutrientes de aguas más profundas, lo que en última instancia reduce el tamaño del fitoplancton y dificulta la transferencia de energía a lo largo de la red alimentaria.

"Nuestro análisis global arroja luz sobre una vulnerabilidad oculta", afirma el Dr. Atkinson. "Nos sorprendió descubrir que la temperatura no afectaba directamente la eficiencia de la red alimentaria. En cambio, vemos ecosistemas adaptándose al calentamiento cambiando el tamaño del plancton. Esto sugiere que la principal amenaza proviene de la reducción del suministro de nutrientes, lo que lleva a un plancton más pequeño, cadenas alimentarias más largas y una ineficiente búsqueda de alimento".

Si bien este hallazgo puede parecer contradictorio, el Dr. Rossberg explica el contexto más amplio. "Cerca de la costa o en los lagos, el exceso de nutrientes de la tierra puede provocar desequilibrios como la proliferación de algas nocivas. Pero a grandes escalas relevantes para el cambio climático, es la falta de nutrientes de aguas más profundas la que se convierte en el principal cuello de botella".

El estudio subraya la urgencia de tener en cuenta el cambio climático en la gestión pesquera. "Los promedios globales pueden enmascarar la imagen real", explica el Dr. Atkinson. "Algunas de las disminuciones proyectadas más significativas se producirán en áreas con actividades pesqueras concentradas".

Esta investigación exige un enfoque múltiple para garantizar la pesca sostenible frente al cambio climático.

"Necesitamos una combinación de datos sobre la estructura del tamaño del plancton y sofisticados modelos de simulación por ordenador para diseñar estrategias de protección de los océanos verdaderamente 'climáticamente inteligentes'", concluye el Dr. Rossberg. "Al comprender los amplificadores ocultos dentro de la red alimentaria, podremos salvaguardar mejor el futuro de nuestros océanos y los recursos vitales que proporcionan".

Los hallazgos han sido publicados en Nature Communications: Steeper size spectra with decreasing phytoplankton biomass indicate strong trophic amplification and future fish declines

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo