Greenpeace está realizando una investigación submarina a bordo del Arctic Sunrise en el Golfo de México
Los arrecifes de coral son los bosques de los océanos: absorben cerca del 20 por ciento del dióxido de carbono (CO2)

El aumento de casi medio grado centígrado en la temperatura del Golfo de México, que se ha registrado en décadas recientes, está amenazando seriamente a los ecosistemas de arrecifes de la zona, en particular los que se encuentran en el Banco de Campeche, que se están cocinando y blanqueando, lo que afecta la biodiversidad marina de la región.
El aumento en la temperatura en el mar es uno de los varios problemas que afectan a los arrecifes y, a pesar de ello, existen muchos vacíos y omisiones en la conservación de estos ecosistemas marinos. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la zona de arrecifes de Cayo Arcas concentra cerca del 25 por ciento de las especies amenazadas, por ello la necesidad de protegerlos cuanto antes, para evitar que se colapsen y, junto con ellos, el resto de los océanos.

Los arrecifes de coral son los bosques de los océanos: absorben cerca del 20 por ciento del dióxido de carbono (CO2), que es uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) que hay en la atmósfera y sin ellos habrá mayor concentración de CO2 y mayor calentamiento global.
Como las personas, los océanos sufren las consecuencias de las enormes emisiones de CO2 que produce la humanidad. Los sistemas arrecifales son termómetros de lo que está pasando con el clima en el planeta y su blanqueamiento y colapso obliga a refrendar el sentido de urgencia que hay para que los países lleguen a la brevedad a un verdadero acuerdo justo, ambicioso y obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Por qué investigar los corales del Golfo de México?
Héctor Reyes Bonilla, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que participa en la expedición de Greenpeace explica que en las próximas dos décadas se espera que la parte noreste y sur del Golfo de México se presenten elevaciones térmicas de entre 0.7° y 1.0° C. Estas cifras pueden parecer poco relevantes, pero hay que considerar que los corales ya están viviendo cerca de su límite de tolerancia termal, y ello hace que el calentamiento de las aguas los lleve a cruzar el umbral de blanqueamiento, que equivale a 1°C por encima de la temperatura promedio del mes más cálido. Bajo esa óptica es posible sugerir que para el año 2050 el fenómeno de blanqueamiento podría presentarse de manera crónica en el Golfo de México impidiendo el desarrollo adecuado del ecosistema arrecifal.
En esta investigación del Arctic Sunrise en el Banco de Campeche, se analizará el ADN (material génético) de las algas benéficas para los corales, a fin de clasificar los tipos de microalga encontrados y así saber qué tan vulnerables son los arrecifes de Campeche ante el aumento en la temperatura del mar.

Durante la expedición se encontró, además, un tipo de coral amarillo, nunca visto antes en la zona, y ejemplares de pez león, una especie exótica invasora.
La presencia de especies de este tipo es una de las amenazas que, para Greenpeace, se ciernen sobre los arrecifes mexicanos, además de las ya mencionadas acidificación de los océanos y aumento de la temperatura superficial del mar.
La organización ecologista ha anunciado que en la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, COP16, que tendrá lugar en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre, pedirá protección para estos arrecifes, puesto que son de gran importancia precisamente para la captura de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, y también exigirá que los países lleguen a acuerdos concretos para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mayor brevedad.
Imágenes de: Luis Javier Sandoval / Greenpeace | Enlace Greenpeace México