Cuatro años con temperaturas superiores a los 24,3°C aumentan la mortalidad
El aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas en las últimas décadas es uno de los efectos del cambio climático global.
Un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) demuestra que la ola de calor extremo de 2022 provocó un aumento "sin precedentes" de la mortalidad de la gorgonia roja Paramuricea clavata, afectando al 70% de las colonias situadas en el Montgrí Natural Park, las Islas Medas y el Baix Ter.
Según los investigadores, estos resultados son "alarmantes y amenazan la viabilidad" de esta especie de gran valor para la biodiversidad de los ecosistemas bentónicos, ya que se considera una especie formadora de habitantes.
La investigadora de la UB Graciel·la Rovira es la primera autora de esta publicación, que ha sido coordinada por la profesora Cristina Linares, profesora de la Academia ICREA de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio). También han participado investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y de la Universidad de Toulon (Francia).
Imagen: Distribución espacial del impacto de la ola de calor marina (MHW) sobre Paramuricea clavata. Crédito: Revista de Ecología Animal (2024). DOI: 10.1111/1365-2656.14112
Cuatro años con temperaturas superiores a los 24,3°C
El nuevo estudio ha evaluado el impacto de las olas de calor marinas, que tuvieron lugar entre 2016 y 2022, en siete poblaciones del octocoral Paramuricea clavata, ubicadas en esta zona marina protegida.
El análisis de los resultados ha demostrado que las tasas de mortalidad (obtenidas a partir del cálculo de la proporción acumulada de colonias afectadas y de superficie muerta) aumentaron significativamente los años en los que estos episodios fueron más cálidos y prolongados: 2017, 2018, 2019 y 2022.
En estos cuatro años las temperaturas superaron los 24,3°C, siendo 2022 el año de mayor mortalidad. "En 2022, la proporción total de colonias de gorgonia afectadas por los 50 días de ola de calor fue de alrededor del 70%, con un porcentaje de superficie afectada de casi el 40%, alcanzando valores nunca observados en esta zona tan pronto como se inició el seguimiento de estas poblaciones", señalan los autores.
Este impacto negativo es también consecuencia de los acontecimientos de años anteriores, ya que la recuperación de estos organismos es, según los investigadores, "muy lenta".
"En la mortalidad de un año concreto vemos también la mortalidad del año anterior. Por tanto, en 2022 presenta una mortalidad acumulada de todos los años anteriores", afirma Rovira, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB.
Punto sin retorno
Hasta la fecha, las poblaciones de P. clavata en esta pequeña reserva marina habían resistido mejor las olas de calor de años anteriores que otras poblaciones del Mediterráneo. Esta resiliencia había llevado a los investigadores a creer que estas poblaciones podrían considerarse un refugio climático.
"Los impactos documentados en este estudio muestran un futuro preocupante para las poblaciones de P. clavata en todo el Mediterráneo y sugieren que la resiliencia de esta especie puede no ser suficiente para sostener sus poblaciones en el escenario de calentamiento proyectado", señalan los investigadores.
Además, estos resultados tienen importantes implicaciones más allá de la supervivencia de la propia especie. "Al ser P. clavata una especie formadora de hábitat, es decir, muchas otras especies pueden vivir gracias a ella (la utilizan, por ejemplo, como refugio), su desaparición podría tener un fuerte impacto en la biodiversidad y el funcionamiento de estas ecosistemas", afirma Rovira.
Esta crítica situación hace que, incluso con la aplicación de medidas para reducir "el máximo impacto posible" en el área protegida, los investigadores se muestren pesimistas sobre la posibilidad de recuperación de la especie.
"La mortalidad sin precedentes, junto con los escenarios de cambio climático previstos, hace que estas poblaciones se encuentren probablemente en un punto de no retorno", concluye Rovira.
El estudio se ha publicado en el Journal of Animal Ecology: When resilience is not enough: 2022 extreme marine heatwave threatens climatic refugia for a habitat-forming Mediterranean octocoral