Es limitada la capacidad de aclimatación del plancton del pasado al calentamiento previsto
Un nuevo estudio destaca cómo algunas formas de vida marina podrían extinguirse durante el próximo siglo si empeora el calentamiento global inducido por el hombre.
La investigación, dirigida por la Universidad de Bristol, compara por primera vez cómo respondieron los pequeños organismos oceánicos llamados plancton cuando el mundo se calentó significativamente por última vez en la historia antigua con lo que probablemente sucederá en condiciones similares a finales de nuestro siglo.
Los hallazgos revelaron que el plancton no pudo seguir el actual ritmo del aumento de la temperatura, lo que puso en peligro grandes franjas de vida marina, incluidos los peces que dependen de estos organismos para alimentarse.
"Los resultados son alarmantes, ya que incluso con las proyecciones climáticas más conservadoras de un aumento de 2°C, está claro que el plancton no puede adaptarse lo suficientemente rápido para igualar el ritmo mucho más rápido de calentamiento que estamos experimentando ahora y que parece que continuará", dijo el autor principal, el Dr. Rui Ying, quien dirigió el proyecto como parte de su doctorado en ecología marina en la Universidad de Bristol.
"El plancton es el elemento vital de los océanos y sustenta la red alimentaria marina y el almacenamiento de carbono. Si su existencia se ve amenazada, representará una amenaza sin precedentes, alterando todo el ecosistema marino con devastadoras consecuencias y de amplio alcance para la vida marina y también para el suministro de alimentos humanos".
Para llegar a esta conclusión, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo que permitió analizar cómo se comportó el plancton hace unos 21.000 años durante la última Edad de Hielo y cómo podría actuar bajo futuras proyecciones climáticas. Al centrarse en un grupo de plancton específico que ha existido a lo largo de los siglos, el trabajo de modelado ofrece información y niveles de precisión sin precedentes.
Imagen: La imagen muestra un modelo tridimensional ampliado de un espécimen de plancton marino. Crédito: Daniela Schmidt, Universidad de Bristol
El Dr. Ying dijo: "El pasado suele considerarse clave para entender cómo podría ser el mundo en el futuro. Los registros geológicos muestran que el plancton se alejó de los océanos más cálidos para sobrevivir".
"Pero utilizando el mismo modelo de ecología y clima, las proyecciones mostraron que la tasa actual y futura de calentamiento era demasiado grande para que esto volviera a ser posible, lo que podría acabar con los preciosos organismos".
En virtud del Acuerdo de París, 196 naciones acordaron limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales y esforzarse por limitar ese aumento a 1,5°C. Pero un informe de las Naciones Unidas del mes pasado advirtió que el mundo enfrenta un calentamiento de hasta 3,1°C si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones de carbono.
La coautora Daniela Schmidt, profesora de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Bristol, es una ecóloga marina que ha dirigido múltiples informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
La profesora Schmidt afirmó: "Este trabajo pone de relieve los grandes riesgos que plantean los cambios climáticos y ambientales dramáticamente rápidos que el mundo enfrenta hoy en día. Si estas preocupantes tendencias empeoran, habrá consecuencias muy reales para nuestros ecosistemas y los medios de vida de las personas, incluidas las comunidades pesqueras. Así pues, el mensaje es claro: todas las naciones deben, colectiva e individualmente, intensificar sus esfuerzos y medidas para mantener el calentamiento global al mínimo".
La investigación se ha publicado en Nature: Past foraminiferal acclimatization capacity is limited during future warming