Se hace más profunda por el aumento de las emisiones atmosféricas de la era industrial
Un par de físicos ambientales del Instituto de Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes, ETH Zurich, ha construido un modelo 3D de los océanos del mundo y sus corrientes para aprender más sobre las profundidades que ha alcanzado la acidificación de los océanos debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
En su artículo científico, Jens Müller y Nicolas Grube describen los factores que influyeron en su modelo y lo que les mostró sobre la acidificación de los océanos en todo el mundo.
Investigaciones anteriores han demostrado que, además de calentar la atmósfera, las emisiones de carbono también provocan el calentamiento de los océanos del mundo. El dióxido de carbono en el aire aumenta la acidificación de los océanos, el mismo proceso que hace que las bebidas carbonatadas tengan un sabor más ácido.
Esta creciente acidificación ha provocado problemas para una variedad de formas de vida marina, especialmente para los corales, que han estado muriendo.
En este nuevo estudio, la pareja de investigadores quería saber qué tan profunda ha sido la acidificación, comenzando desde el comienzo de la era industrial. Para averiguarlo, construyeron un modelo que emula los océanos del mundo y los impactos de cantidades cada vez mayores de exposición al dióxido de carbono atmosférico.
Imagen: Secciones medias globales del estado absoluto del sistema de CO2 marino en 2014 y cambios entre 1800 y 2014. Las filas de paneles distinguen el estado de saturación del aragonito (Ωarag). Crédito: Science Advances (2024). DOI: 10.1126/sciadv.ado3103
Para crear su simulación, los investigadores comenzaron con un modelo oceánico estándar. Añadieron estimaciones de CO2 para los años 1800, 1994, 2004 y 2014, utilizando tres señales de acidificación oceánica: concentraciones de protones, niveles de pH y estados de saturación de aragonito. Esto permitió al modelo calcular estimaciones de las concentraciones de CO2 en el agua a distintas profundidades a lo largo del tiempo.
Los investigadores descubrieron que la acidificación se extendió más profundamente en los océanos del mundo durante los años de estudio, con una profundidad promedio de 1.000 metros en 2014.
También observaron que la profundidad variaba según las circunstancias: la acidificación era más profunda, por ejemplo, en partes de la corriente de retorno meridional del Atlántico debido a la agitación. En esos lugares, se observó un aumento de la acidificación a profundidades de hasta 1.500 metros.
Los investigadores señalan que, a medida que la acidificación se hace más profunda, se verán afectadas más criaturas oceánicas. Los pterópodos, por ejemplo, pueden ser los más expuestos porque sus caparazones están hechos de calcio, que se disuelve en aguas más ácidas.
La investigación se ha publicado en la revista Science Advances: Progression of ocean interior acidification over the industrial era