Un inquietante nuevo vídeo time-lapse muestra cómo pierde Groenlandia 2.347 kilómetros cúbicos de hielo

glaciar Jakobshavn en Groenlandia
Esta imagen de Copernicus Sentinel-2 muestra el glaciar Jakobshavn en Groenlandia, uno de los glaciares más rápidos y activos del mundo. Crédito: ESA

Satélites de la ESA y la NASA publican la primera imagen conjunta del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia

Un nuevo e inquietante vídeo muestra 13 años de derretimiento en la capa de hielo de Groenlandia. El vídeo se ha elaborado a partir de datos satelitales de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

El vídeo revela cómo los bordes de la capa de hielo se están derritiendo más rápidamente que el centro, especialmente en los lugares donde los glaciares desembocan en el mar.

La nueva investigación descubre que entre 2010 y 2023, Groenlandia perdió 563 millas cúbicas (2.347 kilómetros cúbicos) de hielo, lo que es suficiente para llenar el lago Victoria, el lago más grande de África.

La capa de hielo de Groenlandia ha estado perdiendo masa desde 1998, según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), y actualmente es el segundo mayor contribuyente a la subida del nivel del mar después de la expansión del agua que se produce debido al calentamiento de las temperaturas.

Pero la investigación no se limitó a cuantificar la pérdida de hielo. Tanto la NASA como la ESA tienen satélites que vigilan de cerca la región. El CryoSat-2 de la ESA utiliza un radar para medir la altura de la superficie de la Tierra, mientras que el ICESat-2 de la NASA utiliza mediciones láser. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas, y los investigadores querían estar seguros de que las dos mediciones arrojaran resultados similares y pudieran combinarse para lograr una mayor precisión.

Los resultados mostraron que es posible: CryoSat-2 e ICESat-2 diferían en no más de un 3% en sus estimaciones del cambio de elevación en la capa de hielo de Groenlandia. Los resultados conjuntos revelaron que la capa de hielo se redujo en un promedio de 1,2 metros en 13 años.

Pero esa cifra promedio oculta las grandes diferencias que existen en toda la capa. Los bordes de la capa de hielo perdieron 6,4 metros de espesor en promedio. Los glaciares de desagüe sufrieron la mayor pérdida, con un máximo de 75 metros en el glaciar Zachariae Isstrøm. Las mayores pérdidas aparecen en rojo más oscuro en el nuevo video realizado a partir de los datos.

Desde 2020, CryoSat-2 e ICESat-2 han estado orbitando a lo largo de las mismas trayectorias: un esfuerzo conjunto entre la ESA y la NASA para garantizar que los datos recopilados por ambos satélites puedan ser simultáneos y sincronizados.

"Es fantástico ver que los datos de las 'misiones hermanas' están proporcionando una imagen consistente de los cambios que están ocurriendo en Groenlandia", dijo en un comunicado Thorsten Markus, científico del proyecto ICESat-2 de la NASA.

"Comprender las similitudes y diferencias entre las mediciones de altura de la capa de hielo mediante radar y lidar nos permite aprovechar al máximo la naturaleza complementaria de esas misiones satelitales".

"Dado que la pérdida de masa de la capa de hielo es un factor clave en la subida del nivel del mar a nivel global, esto resulta increíblemente útil para la comunidad científica y los responsables de las políticas", dijo Nitin Ravinder, autor principal del Centro de Observación y Modelado Polar (CPOM) del Reino Unido, con sede en la Universidad de Northumbria.

La investigación ha sido publicada el 20 de diciembre en la revista Geophysical Research Letters: Greenland Ice Sheet Elevation Change From CryoSat-2 and ICESat-2

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo