La Tierra ya supera el límite de calentamiento global de 1,5 °C

emisiones de CO2

Dos importantes estudios sugieren que el clima probablemente ha entrado en una nueva y aterradora fase

La Tierra está cruzando el umbral de 1,5°C de calentamiento global, según dos importantes estudios globales que juntos sugieren que el clima del planeta probablemente ha entrado en una nueva y aterradora fase.

En virtud del histórico Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, la humanidad busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el calentamiento planetario a no más de 1,5°C por encima del promedio preindustrial. En 2024, las temperaturas en la Tierra superaron ese límite.

Esto no fue suficiente para declarar que se había cruzado el umbral de París, porque los objetivos de temperatura según el acuerdo se miden a lo largo de varias décadas, en lugar de breves excursiones por encima de la marca de 1,5°C.

Pero los dos artículos que se acaban de publicar utilizan una medida diferente. Ambos examinaron datos climáticos históricos para determinar si los años muy cálidos del pasado reciente eran una señal de que en el futuro se superaría un umbral de calentamiento a largo plazo.

La respuesta, alarmantemente, fue sí. Los investigadores dicen que el récord de calor de 2024 indica que la Tierra está superando el límite de 1,5°C, más allá del cual los científicos predicen daños catastróficos a los sistemas naturales que sustentan la vida en la Tierra.

acuerdo de París

Imagen: Una década después del Acuerdo de París de 2015, parece probable que la Tierra ya haya superado un calentamiento de 1,5°C.

2024: el primer año de muchos por encima de 1,5°C

Las organizaciones climáticas de todo el mundo coinciden en que el año pasado fue el más caluroso registrado. La temperatura media global en 2024 fue aproximadamente 1,6°C superior a las temperaturas medias de finales del siglo XIX, antes que los seres humanos comenzasen a quemar combustibles fósiles a gran escala.

La Tierra también ha experimentado recientemente días y meses individuales con un calentamiento por encima del umbral de 1,5°C.

Pero la temperatura global varía de un año a otro. Por ejemplo, el aumento de temperatura de 2024, si bien se debió en gran parte al cambio climático, también estuvo impulsado a principios de año por un patrón natural de El Niño. Ese patrón se ha disipado por ahora, y se pronostica que 2025 será un poco más frío.

Estas fluctuaciones de un año a otro significan que los científicos del clima no consideran que un solo año que supere la marca de 1,5°C sea un incumplimiento del Acuerdo de París.

Sin embargo, los nuevos estudios publicados el 10 de febrero sugieren que incluso un solo mes o año con un calentamiento global de 1,5°C puede significar que la Tierra está entrando en un quebrantamiento a largo plazo de ese umbral vital.

temperaturas globales desde 1860

Imagen: Los datos de temperatura media global de seis organizaciones muestran que 2024 fue el año más cálido del que se tiene registro y el primero en superar la marca de 1,5°C. OMM

Lo que encontraron los estudios

Los estudios fueron realizados de forma independiente por investigadores de Europa y Canadá y abordaron la misma pregunta básica: ¿Un calentamiento global superior a 1,5°C durante un año es una señal de advertencia de que ya estamos cruzando el umbral del Acuerdo de París?

Ambos estudios utilizaron observaciones y simulaciones de modelos climáticos para abordar esta cuestión, con enfoques ligeramente diferentes.

En el artículo europeo, los investigadores analizaron las tendencias históricas del calentamiento y descubrieron que, cuando la temperatura media de la Tierra alcanzaba un umbral determinado, el período de 20 años siguiente también alcanzaba ese umbral.

Este patrón sugiere que, dado que la Tierra alcanzó un calentamiento de 1,5°C el año pasado, podríamos haber entrado en un período de calentamiento de 20 años en el que las temperaturas promedio también alcanzarán los 1,5°C.

El estudio canadiense se basó en datos mes a mes. Junio ​​del año pasado fue el duodécimo mes consecutivo con temperaturas superiores al nivel de calentamiento de 1,5°C. El investigador descubrió que 12 meses consecutivos por encima de un umbral climático indican que ese umbral se alcanzará a largo plazo.

Ambos estudios demuestran también que, incluso si se empieza ahora a aplicar una rigurosa reducción de las emisiones, es probable que la Tierra siga cruzando el umbral de los 1,5°C.

calor extremo

Imagen: La Tierra ya ha superado el peligroso umbral de 1,5 °C de calentamiento global, sugieren dos estudios.

Vamos en la dirección equivocada

En vista de estos hallazgos, lo que la humanidad haga a continuación es crucial.

Durante décadas, los científicos del clima han advertido que la quema de combustibles fósiles para generar energía libera dióxido de carbono y otros gases que están calentando el planeta.

Pero las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad han seguido aumentando. Desde que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó su primer informe en 1990, las emisiones anuales de dióxido de carbono del mundo han aumentado alrededor de un 50%.

En pocas palabras, ni siquiera nos estamos moviendo en la dirección correcta, y mucho menos al ritmo requerido.

La ciencia demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero deben llegar a cero para poner fin al calentamiento global. Incluso así, algunos aspectos del clima seguirán cambiando durante muchos siglos, porque parte del calentamiento regional, especialmente en los océanos, ya está arraigado y es irreversible.

Si la Tierra ya ha cruzado la barrera de los 1,5°C y la humanidad quiere volver a situarse por debajo de ese umbral, tendremos que enfriar el planeta alcanzando "emisiones netas negativas", es decir, eliminando de la atmósfera más gases de efecto invernadero de los que emitimos. Se trata de una tarea sumamente difícil.

manifestación climática

Imagen: A pesar de décadas de defensa del clima, las emisiones de la Tierra siguen aumentando.

Sintiendo el calor

Los dañinos efectos del cambio climático ya se están sintiendo en todo el mundo. El daño será aún peor para las generaciones futuras.

Los incendios forestales y los fenómenos meteorológicos extremos, especialmente las olas de calor, son cada vez más frecuentes y severos, lo que ejerce presión sobre la naturaleza, la sociedad y nuestra economía.

Pero en medio de tanta penumbra, hay señales de progreso.

En todo el mundo, está aumentando la generación de electricidad renovable. El uso de combustibles fósiles ha disminuido en muchos países. Los avances tecnológicos están desacelerando el crecimiento de las emisiones en industrias contaminantes como la aviación y la construcción.

Pero está claro que todavía queda mucho trabajo por hacer.

incendio forestal en Australia

Imagen: Los incendios forestales y las condiciones meteorológicas extremas en Australia son cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático. En la imagen: columnas de humo de los incendios forestales en el Parque Nacional Little Desert el mes pasado.

La humanidad puede cambiar el rumbo

Estos estudios son un esclarecedor recordatorio de lo lejos que está la humanidad de abordar el cambio climático.

Demuestran que debemos adaptarnos urgentemente a un mayor calentamiento global. Entre los cambios necesarios, los países más ricos deben apoyar a los países más pobres, que sufrirán los daños climáticos más graves. Si bien se han logrado algunos avances en este sentido, se necesita mucho más.

También es necesario un cambio radical para descarbonizar nuestras sociedades y economías. Aún hay margen para la esperanza, pero no debemos demorar la acción. De lo contrario, la humanidad seguirá calentando el planeta y causando más daños.

Los estudios se han publicado en Nature Climate Change:

A year above 1.5 °C signals that Earth is most probably within the 20-year period that will reach the Paris Agreement limit
Twelve months at 1.5 °C signals earlier than expected breach of Paris Agreement threshold

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo