La capa de hielo marino global alcanza un mínimo histórico en febrero de 2025

iceberg en el Ártico
El Ártico ha registrado mínimos mensuales récord de hielo marino desde diciembre.

Febrero fue 1,59 grados Celsius más cálido que en la época preindustrial

La capa de hielo marino global alcanzó un mínimo histórico en febrero, dijo el jueves el monitor climático de Europa, con temperaturas que aumentaron hasta 11°C por encima del promedio cerca del Polo Norte mientras el mundo continuaba su persistente racha de calor.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus dijo que el mes pasado fue el tercer febrero más caluroso, con emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta y avivaron las temperaturas globales.

Eso ayudó a impulsar la cubierta combinada de hielo marino antártico y ártico (agua del océano que se congela y flota en la superficie) a una extensión mínima récord de 16,04 millones de kilómetros cuadrados el 7 de febrero, dijo Copernicus.

Extensión diaria del hielo marino global

Imagen: Extensión diaria del hielo marino global desde octubre de 1978 hasta el 2 de marzo de 2025. El año 2025 se muestra con una línea azul oscura, el 2024 con una línea azul clara y el 2023 con una línea azul medio. Fuente de los datos: EUMETSAT OSI SAF Sea Ice Index v2.2. Crédito: C3S/ECMWF/EUMETSAT.

"Febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observadas durante los últimos dos años", dijo Samantha Burgess del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, que gestiona el monitor climático Copernicus.

"Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y el nivel récord o casi récord de la capa de hielo marino en ambos polos ha empujado la capa de hielo marino global a un mínimo histórico".

La disminución de la capa de hielo tiene graves consecuencias a lo largo del tiempo sobre el clima, las personas y los ecosistemas, no sólo en la región, sino a nivel mundial.

Cuando la nieve y el hielo altamente reflectantes dan paso a un océano azul oscuro, la misma cantidad de energía solar que rebota hacia el espacio es absorbida por el agua, lo que acelera el ritmo del calentamiento global.

El hielo marino antártico, que determina en gran medida la cifra global en esta época del año, estuvo en febrero un 26 por ciento por debajo del promedio, señaló Copernicus.

Concentración media de hielo marino en el Ártico

Imagen: Izquierda: Concentración media de hielo marino en el Ártico en febrero de 2025. La línea naranja gruesa indica el límite climatológico del hielo marino en febrero para el período 1991-2020. Derecha: Anomalía de la concentración de hielo marino en el Ártico en febrero de 2025 en relación con el promedio de febrero para el período 1991-2020. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

Dijo que la región podría haber alcanzado su mínimo anual de verano hacia fines de mes, y agregó que si se confirma en marzo, este sería el segundo mínimo más bajo en el registro satelital.

El Ártico, donde la capa de hielo normalmente crece hasta un máximo invernal anual en marzo, ha registrado mínimos mensuales récord desde diciembre; en febrero la capa de hielo estuvo un ocho por ciento por debajo del promedio del mes.

"La extensión récord actual del hielo marino global revelada por el análisis de Copernicus es motivo de gran preocupación ya que refleja importantes cambios tanto en el Ártico como en la Antártida", dijo Simon Josey, profesor de Oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

Agregó que las altas temperaturas oceánicas y atmosféricas "pueden provocar una falla generalizada en la regeneración del hielo" en la Antártida durante el invierno del hemisferio sur.

Concentración media de hielo marino en la Antártida

Imagen: Izquierda: Concentración media de hielo marino en la Antártida en febrero de 2025. La línea naranja gruesa indica el borde climatológico del hielo en febrero para el período 1991-2020. Derecha: Anomalía de la concentración de hielo marino en la Antártida en febrero de 2025 en relación con el promedio de febrero para el período 1991-2020. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

Racha de calor

A nivel global, febrero fue 1,59 grados Celsius más cálido que en la época preindustrial, según Copernicus, y agregó que el período de diciembre a febrero fue el segundo más cálido registrado.

Si bien las temperaturas estuvieron por debajo del promedio el mes pasado en partes de América del Norte, Europa del Este y en grandes áreas del este de Asia, fueron más cálidas que el promedio en el norte de Chile y Argentina, el oeste de Australia y el suroeste de Estados Unidos y México.

Las temperaturas fueron particularmente elevadas al norte del Círculo Polar Ártico, añadió Copernicus, con temperaturas promedio de 4°C por encima del promedio de 1991-2020 para el mes, y un área cerca del Polo Norte alcanzó 11°C por encima del promedio.

Copernicus dijo que la falta de datos históricos de las regiones polares dificulta dar estimaciones precisas del calentamiento en comparación con el período preindustrial.

Anomalías de la temperatura media global del aire

Imagen: Anomalías de la temperatura media global del aire en la superficie en relación con el período 1991-2020 para cada invierno boreal (diciembre del año anterior a febrero del año en curso) desde 1979 hasta 2025. Fuente de datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ECMWF.

Los océanos, un regulador vital del clima y sumidero de carbono, almacenan el 90 por ciento del exceso de calor atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero por parte de la humanidad.

Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas durante 2023 y 2024, y Copernicus dijo que las lecturas en febrero fueron las segundas más altas registradas para el mes.

Los científicos del clima esperaban que la excepcional ola de calor en todo el mundo disminuyera después de que un fenómeno de calentamiento de El Niño alcanzara su punto máximo en enero de 2024 y las condiciones cambiaran gradualmente a una fase de enfriamiento de La Niña.

Pero desde entonces el calor se ha mantenido en niveles récord o casi récord, lo que ha provocado debates entre los científicos.

Un solo año por encima del límite del Acuerdo de París de 1,5°C de calentamiento respecto de los niveles preindustriales no marca una violación del acuerdo climático, pero con temperaturas récord el año pasado, los científicos advierten que ese objetivo se está alejando rápidamente de nuestro alcance.

En los 20 meses transcurridos desde mediados de 2023, solo julio del año pasado cayó por debajo de 1,5°C, afirmó Copernicus.

El monitor de la UE utiliza miles de millones de mediciones procedentes de satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas para facilitar sus cálculos climáticos.

Sus registros se remontan a 1940, pero otras fuentes de datos climáticos (como núcleos de hielo, anillos de árboles y esqueletos de coral) permiten a los científicos ampliar sus conclusiones utilizando evidencia de un pasado mucho más lejano.

Los científicos dicen que el período actual es probablemente el más cálido que ha tenido la Tierra en los últimos 125.000 años.

Etiquetas: CoberturaHielo marinoMínimoRécord

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo