España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Corales fósiles apuntan a una posible más pronunciada subida del nivel del mar

coral fósil
Coral fósil expuesto en un afloramiento de piedra caliza sobre el nivel actual del mar en Seychelles. Crédito: Belinda Dechnik

El nivel máximo del mar a nivel global se alcanzó hace entre 122.000 y 123.000 años

Los planificadores costeros deben prestar atención: evidencia recientemente descubierta de corales fósiles encontrados en una cadena de islas en el Océano Índico sugiere que los niveles del mar podrían subir incluso más abruptamente en nuestro mundo en calentamiento de lo que se pensaba anteriormente.

"Estas no son buenas noticias para nosotros de cara al futuro", afirma Andrea Dutton, profesora de geociencias en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Dutton y su estudiante de doctorado Karen Vyverberg de la Universidad de Florida lideraron una colaboración internacional que incluyó investigadores de la Universidad de Sydney, la Universidad de Minnesota Twin Cities, la Universidad Victoria de Wellington y la Universidad de Massachusetts Amherst, quienes analizaron corales fosilizados descubiertos en las islas Seychelles.

Estos fósiles en particular brindaron a los investigadores una oportunidad excepcional para reconstruir los niveles del mar en el pasado. Esto se debe, en parte, a que son restos de especies de coral que solo viven en aguas poco profundas, muy cerca de la superficie del mar. Su ubicación tropical también significa que estaban lejos de cualquier capa de hielo anterior, que tiene un efecto más pronunciado en los niveles del mar locales.

Al determinar la edad de dos docenas de corales fósiles de diversas elevaciones en las islas y analizar los sedimentos que los rodean, el equipo obtuvo una gran cantidad de información.

En primer lugar, el equipo pudo confirmar que el nivel máximo del mar a nivel global se alcanzó hace entre 122.000 y 123.000 años. Esto ocurrió durante el período conocido como el Último Interglaciar, cuando las temperaturas globales eran muy similares a las actuales. Una fecha tan precisa nos permite comprender mejor la relación entre el clima global y el nivel del mar.

costa de La Digue

Imagen: Vista de la costa de La Digue, Seychelles. Los corales pueden adherirse directamente a la superficie del lecho rocoso de granito. Crédito: Belinda Dechnik

Pero quizás lo más importante es que los investigadores descubrieron que hubo tres períodos distintos de repentina y brusca subida del nivel del mar a lo largo de los 6.000 años que llevaron al nivel máximo del mar durante el último interglaciar.

Estos abruptos pulsos de subida del nivel del mar fueron interrumpidos por períodos de descenso del nivel del mar, y Dutton dice que apuntan a épocas en que las capas de hielo polares de Groenlandia y la Antártida (a miles de kilómetros de las islas Seychelles) estaban cambiando rápidamente.

"Esto indica que existe la posibilidad de un cambio muy rápido y dinámico tanto en el volumen de la capa de hielo como en el nivel del mar", afirma Dutton. "Esto es fundamental para los planificadores costeros, los responsables políticos y quienes se dedican a la gestión de riesgos".

Estos ascensos y descensos del nivel del mar que el equipo documentó también apuntan a una diferencia clave entre el presente y el último interglacial, que a veces se utiliza como modelo para entender cómo el clima actual y futuro podría afectar las capas de hielo y los niveles del mar debido a las temperaturas similares entre los dos períodos de tiempo.

"Estas oscilaciones sugieren que las capas de hielo polares estaban creciendo y encogiéndose desfasadas entre sí como resultado de cambios de temperatura en los dos hemisferios que tampoco estaban alineados", dice Dutton.

"Por lo tanto, si bien el nivel del mar subió al menos varios metros por encima del nivel actual durante el último período cálido, si la temperatura aumenta simultáneamente en ambos hemisferios, como ocurre hoy, podemos esperar que la futura subida del nivel del mar sea aún mayor que en aquel entonces".

Los investigadores hicieron otra observación que da mucho que pensar: uno de los fuertes pulsos de subida del nivel del mar que identificaron ocurrió aproximadamente al mismo tiempo en que los últimos restos de una enorme capa de hielo en América del Norte probablemente estaban colapsando, según evidencia recolectada por otros equipos que trabajaron en el Océano Atlántico.

Dra. Andrea Dutton

Imagen: La Dra. Andrea Dutton examina un afloramiento de piedra caliza con corales fósiles que crecen sobre el lecho rocoso de granito en La Digue, Seychelles. Crédito: Belinda Dechnik

Si bien no existe una gran capa de hielo en Norteamérica en la actualidad, Dutton afirma que este hallazgo tiene importantes implicaciones para comprender la dinámica de otras capas de hielo actuales. Esto se debe a que la mayoría de los científicos no habían considerado previamente una capa de hielo en Norteamérica como un factor clave en la dinámica del nivel del mar durante el Último Interglaciar.

"Pero si todavía había hielo en América del Norte varios miles de años después del último período cálido, entonces parte de la subida que hemos documentado habría requerido más agua de deshielo de otra capa de hielo, como la Antártida", dice Dutton.

"Esto sugeriría que la Antártida era incluso más sensible al calentamiento de lo que reconocíamos previamente, porque la magnitud total de subida del nivel del mar proveniente del continente estaba enmascarada por una capa de hielo remanente en América del Norte".

En su totalidad, dice Dutton, la nueva evidencia, gracias a corales fosilizados de hace miles de años, sugiere que los niveles del mar podrían subir incluso más rápido y más alto gracias al cambio climático de lo que indican las proyecciones actuales.

"En el future podríamos estar viendo una subida de más de 10 metros en el nivel medio global del maro sólo en base al nivel de calentamiento que ya ha ocurrido", afirma.

La buena noticia, según Dutton, es que la sociedad tiene los medios para mitigar el impacto del cambio climático en el nivel del mar.

"Cuanto más y más rápido hagamos para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, más podremos evitar que los peores escenarios se conviertan en nuestra realidad", afirma Dutton.

Los hallazgos se publicaron en la revista Science Advances: Episodic reef growth in the Last Interglacial driven by competing influence of polar ice sheets to sea level rise

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo