El satélite "Aquarius/SAC-D", será lanzado mañana 9 de junio
Una mejor comprensión de la salinidad de los océanos dará una imagen más clara de cómo el mar está ligado al ciclo del agua

Un nuevo observatorio está a punto de dejar la Tierra para hacer un mapa de un compuesto de gran alcance y de importancia mundial: la sal común del mar de todos los días.
Los investigadores sospechan que la salinidad de los océanos de la Tierra tiene efectos de largo alcance sobre el clima, tanto como los niveles de sal dentro de nuestros cuerpos influyen en nuestro propio y delicado equilibrio interno. Un equipo internacional de científicos de la NASA y la Agencia Espacial de la Argentina, o CONAE, investigarán esta posibilidad con la ayuda de un satélite denominado "Aquarius/SAC-D", programado para ser lanzado mañana 9 de junio de 2011.
"En base a décadas de datos históricos obtenidos de las zonas marinas por buques y boyas, sabemos que la salinidad ha cambiado en los últimos 40 años", dice el investigador principal Aquarius Gary Lagerloef. "Esto nos dice que algo fundamental sucede en el ciclo del agua".
La salinidad está aumentando en algunas regiones oceánicas, como el Atlántico subtropical, lo que significa que más agua dulce se pierde por evaporación de la superficie del mar. Pero nadie sabe por qué ocurre esto, ni nadie puede determinar qué otras áreas están experimentando más lluvias y baja salinidad. Para resolver estos misterios, los científicos necesitan una visión global de la salinidad.
Dentro de unos meses, Aquarius recogerá tantas mediciones de la salinidad superficial del mar como todo el registro histórico de 125 años por buques y boyas.
"La salinidad, junto con la temperatura, gobierna la densidad del agua de mar", dice Lagerloef. " Cuanto más salada es el agua, más densa es, y la densidad de las corrientes que se desplazan determina cómo el mar mueve el calor de todo el planeta. Por ejemplo, la Corriente del Golfo lleva calor a latitudes más altas y modera el clima. Cuando estas corrientes se desvían por las variaciones de densidad, cambian los patrones climáticos como la lluvia y la temperatura".
Los científicos han reunido un conjunto de mediciones sobre el océano - por ejemplo, la velocidad y dirección del viento, la altura de la superficie del mar y las temperaturas y precipitaciones. Pero estos datos no ofrecen una imagen completa.
"Nos ha faltado un elemento clave - la salinidad", dice Lagerloef. "Una mejor comprensión de la salinidad de los océanos nos ofrece una imagen más clara de cómo el mar está ligado al ciclo del agua y nos ayuda a mejorar la precisión de los modelos de predicción del clima futuro".
Aquarius es uno de los radiómetros de microondas más sensible jamás construido, y el primer sensor de la NASA que realizará un seguimiento de la salinidad de los océanos desde el espacio.
"Se puede detectar cantidades tan pequeñas como 0,2 partes de sal en 1.000 partes de agua - Casi lo mismo que una pizca de sal en un galón de agua. Un ser humano no podría degustar esta baja concentración de sal, sin embargo, Aquarius logra detectarlo, mientras que órbita alrededor de la Tierra a 408 millas".
El radiómetro de Aquarius recibe ayuda de otros instrumentos a bordo del satélite. Uno de ellos ayuda a resolver las distorsiones del mar agitado. Sandra Torrusio de la CONAE, investigadora principal de la Argentina de los instrumentos internacionales a bordo, explica:
"Uno de nuestros instrumentos de Argentina es otro radiómetro de microondas en una banda de frecuencias diferentes que permite medir los vientos superficiales del mar, la lluvia, el hielo marino, y cualquier otro "ruido" que pueda distorsionar la medición de la salinidad de Aquarius. Vamos a quitar todo y recuperar la señal objetivo".
Torrusio está muy entusiasmada con la misión.
"He conocido tanta gente nueva, no sólo de Argentina, sino de los EE.UU. y la NASA! Ha sido una gran experiencia trabajar con ellos e intercambiar ideas. Podemos venir de lugares diferentes, pero todos hablamos el mismo idioma. Y no es el Inglés - es la ciencia".
Trabajando juntos, esta "gente internacional de la ciencia", nos dirá más sobre el papel del océano en el equilibrio de nuestro planeta - y el nuestro - no importa el lugar donde vivamos.
Cada vez que perdemos algo importante –“como un tú o un yo”–, lo encontramos a orillas del mar, (e.e.cummings)
Ver también:
Satélite de la NASA medirá la salinidad en la superficie de los océanos
SMOS, un satélite español para vigilar los mares
La historia anterior se reproduce (con adaptaciones personales) de un original de Science@NASA