Los respiraderos volcánicos "Jacuzzi" modelos para el CO2 futuro

burbujas de CO2 en ventiladores volcánicos

El aumento de la acidificación de los océanos puede producir una pérdida de biodiversidad del 30%

Un científico del Reino Unido que estudia las chimeneas volcánicas en el océano dice que son una grave advertencia para los ecosistemas marinos en el futuro.

Estos respiraderos, que acidifican las aguas naturalmente, hacen alusión a cómo nuestros mares podrían cambiar si los niveles atmosféricos de dióxido de carbono continúan aumentando.

disolución de CO2 en el agua de mar

Son las condiciones que hacen más difíciles a los corales y organismos similares desarrollar las partes duras en sus cuerpos.

El trabajo del Dr. Jason Hall-Spencer sugiere que nuestros océanos podrían perder en este siglo quizás el 30% de su biodiversidad.

El investigador de la Universidad de Plymouth ha presentado sus hallazgos más recientes en una importante conferencia en Vancouver, Canadá.

"Estoy investigando los volcanes submarinos donde salen las burbujas de dióxido de carbono como en un jacuzzi, acidificando grandes áreas del fondo marino, y en estos conductos podemos ver qué tipos de organismos son capaces de prosperar y cuáles son los más vulnerables", dijo en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Lophelia pertusaEl Dr. Hall-Spencer trata las rejillas de ventilación como una máquina del tiempo. A medida que nada hacia ellas, el nivel de pH del agua cae y se pueden utilizar determinados lugares para simular lo que será el océano abierto en las próximas décadas si las emisiones de CO2 en la atmósfera siguen sin control y gran parte del gas es absorbido por el mar.

"Lo que vemos a medida que nadamos a lo largo de una ventilación de dióxido de carbono, hasta los niveles que esperamos para finales de este siglo, es la pérdida de la diversidad. A medida que avanza ese gradiente, las especies abandonan el sistema", dijo a la BBC.

"No se trata de todas las especies calcificadas - aquellas con conchas o esqueletos duros- las que abandonan el lugar, hay otros organismos con cuerpos blandos que también desaparecen. Este CO2 es un factor de estrés a los que algunos organismos pueden adaptarse, pero hay sólo unas pocas especies que podrán manejarlo si extendemos la pendiente hasta el año 2100. Lo que representa una pérdida del 30% de la biodiversidad".

A finales del año pasado, el Dr. Hall-Spencer publicó sus hallazgos en un sitio de ventilación volcánica de la Isla de Ischia cerca del Vesubio. Sin embargo, en esta reunión, informó de los datos que pronto serán publicados y que se reunieron en otros respiraderos volcánicos en Europa, Baja California y Papua Nueva Guinea. Todos ellos muestran los mismos resultados que en Ischia.

Limacina helicina"Lo extraño es que vemos que algunos organismos realmente regulan su fisiología para tratar de hacer frente a las condiciones - crecen más rápido, como nosotros cuando tratamos de recuperar el oxígeno en la altitud. Están luchando.

"Y en el verano, cuando las temperaturas son altas, estos organismos que luchan acaban muriendo. Y eso es muy problemático, porque el dióxido de carbono no sólo acidifica el agua de mar, sino que está aumentando la temperatura de la atmósfera. Y esas dos cosas combinadas son un golpe doble.

Los océanos del mundo ya han absorbido en los últimos 200 años un tercio del CO2 producido por los seres humanos, principalmente por la quema de combustibles fósiles.

Esto ha dado como resultado una reducción del pH del agua de mar en 0,1 unidades en la escala de 14 puntos. Si las emisiones de CO2 siguen aumentando como está previsto, podría haber otra caída en el pH hasta 0,4 unidades tal vez para el año 2100.

emisión de CO2 a la atmósferaEstos son cambios están ocurriendo demasiado rápido para que los océanos los corrijan de forma natural, dijo el Dr. Richard Feely de la US National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

"Cincuenta y cinco millones de años atrás, cuando tuvimos un evento como este (y duró más de 10.000 años en ocurrir), llevó a los océanos más de 125.000 años para recuperarse, sólo para conseguir que la química volviese a la normalidad", dijo a la BBC.

"Nos llevó dos a 10 millones de años para que los organismos re-evolucionaran y volver a una situación normal.

"Así que lo que hacemos en los próximos 100 años o 200 años puede tener implicaciones para los ecosistemas oceánicos de decenas de miles de millones de años. Esa es la implicación de lo que estamos haciendo a los océanos en estos momentos".

Acidificación de los océanos

  • Los océanos se cree que han absorbido hasta la mitad de las emisiones de CO2 de más que se ha agregado a la atmósfera en la era industrial
  • Esto ha reducido su por pH 0,1
  • El pH es la medida de la acidez y la alcalinidad
  • Se extiende desde pH 0 (muy ácido) a pH 14 (muy alcalino); 7 es neutro
  • El agua de mar es ligeramente alcalina con un pH "natural" de de aproximadamente 8,2
  • Las previsiones del IPCC son que el pH del océano caiga entre 0,14 y 0,35 unidades durante el siglo 21 añadiéndose a la disminución actual de 0,1 unidades desde la época pre-industrial
Etiquetas: RejillaVentiladorVolcánicoCO2AcidificaciónOcéano

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo