Posibles nuevas extinciones al moverse los depredadores a nuevas áreas
El fitoplancton se mueve hacia los polos la friolera de 470 kilómetros por década
Un nuevo estudio ha encontrado que muchos peces y el plancton se están trasladando hacia los polos Norte y Sur a una velocidad sorprendente de cientos de kilómetros por década en respuesta al cambio climático. Esto está impactando en los ecosistemas y obligando a la industria pesquera a reajustarse.Los cambios son mucho más dramáticos que los que se observan en tierra, donde las especies se ha movido sigilosamente más cerca de los polos a sólo seis kilómetros por década, informó esta semana en la revista Nature Climate Change un equipo internacional de científicos liderado por la bióloga de la Universidad de Queensland, Elvira Poloczanska.
"Creo que nos sorprendió de cuánto más rápido se mueven las cosas", dijo en un comunicado Mary O'Connor, investigadora de la Universidad de Columbia Británica y coautora del estudio.
Los peces se mueven un promedio de 277 kilómetros por década, el zooplancton 142 kilómetros por década y el fitoplancton la friolera de 470 kilómetros por década.
En algunos casos, los movimientos están juntando a especies que nunca han estado antes en contacto.
Por ejemplo, las aguas de la Antártida estaban tradicionalmente libres de depredadores con mandíbulas capaces de aplastar a sus presas.
"Ahora con el calentamiento, depredadores como tiburones y cangrejos de gran tamaño se están expandiendo en la Antártida, y están comiendo cosas que evolucionaron sin que las aplastasen los depredadores", dijo O'Connor. "Probablemente va a conducir a la extinción de la presa".
¿Adiós salmón, hola atún?
En otros casos, los cambios requieren cierta adaptación por los seres humanos.
Por ejemplo, el cambio climático está trayendo especies de aguas más cálidas, como el atún, a la altura de la frontera con Canadá, lo que tiene un impacto negativo sobre las poblaciones de salmón del Pacífico de la Columbia Británica.
"Es cierto que hay ventajas y desventajas", dijo O'Connor. "Nos gustaría tener un poco de atún de vez en cuando, pero sin duda perderemos nuestro salmón".
El estudio también encontró que las temperaturas más cálidas de primavera están provocando que algunas especies se reproduzcan cada año cada vez más temprano - cerca de 11 días antes por década en el caso de los peces y el zooplancton. Mientras tanto, el fitoplancton, que es una fuente importante de alimentos para peces pequeños y zooplancton, que está más influenciado por la cantidad de luz solar y menos por la temperatura, ya han empezado a florecer sólo seis días antes por década, lo que lleva a un desequilibrio preocupante entre la eclosión del zooplancton, los peces bebé y la disponibilidad de su alimento.
O'Connor dijo que el problema ya ha sido documentado, y ha afectado la productividad del océano en algunos lugares como el norte de Europa.
Se sabe desde hace unos 15 años que en tierra los rangos de plantas y animales han ido cambiando en respuesta al cambio climático, pero no se había hecho ningún estudio comparable para la vida marina.
El cambio no es aleatorio
Para llevar a cabo su investigación, Poloczanska y su equipo analizaron 208 estudios de 857 especies que habían sido monitoreadas durante 19 a 343 años. Se miraron los cambios en el rango a través del tiempo, y se determinó si los cambios eran aleatorios o consistentes con el cambio climático. En el 80 por ciento de los casos, los movimientos fueron consistentes con el cambio climático.
"En general, los intervalos son cada vez un poco más grandes, y lo están haciendo mediante la expansión hacia el polo, donde está más frío", dijo O'Connor. "Y se están retirando de las áreas que son demasiado calientes... Es muy poco probable que el cambio sea sólo el azar".
"Estamos viendo señales del cambio climático en el océano", dijo. "Y debe influir en la forma en que interactuamos con el océano".
Artículo científico: Global imprint of climate change on marine life