Congreso Nacional del Medio Ambiente
Fue inaugurado por Elena Espinosa y acompañado de nieve en Madrid

En su intervención, la responsable de medio ambiente del Gobierno de España ha pedido que los representantes políticos y las instituciones públicas sean “conscientes” y se impliquen “activamente” en la promoción de leyes y políticas que faciliten los procesos de participación y corresponsabilidad ciudadana ante el medio ambiente.
“Estamos obligados a sustituir las políticas de desarrollo de conservación de la naturaleza pensadas desde lo sectorial por otras pensadas desde lo integral”, ha afirmado la ministra. Para ella, es necesario “conseguir a la vez la complicidad, colaboración y alianzas con los empresarios y los consumidores, para cambiar los procesos productivos y los modelos de consumo a los estándares ecológicos y de sostenibilidad”. Para ejemplificar este nuevo modelo, más activo y cooperativo, ha puesto varios ejemplos.

Dijo también la ministra que “desde el ministerio se trabaja en la puesta a punto en una pesca y una agricultura comprometida con el medio ambiente, que provea de alimentos y paisajes y conserve la biodiversidad”, todo ello teniendo en cuenta “la mejora de los procesos industriales y los suministros de energía en las ciudades”.

Recordó además que trabajar en medio ambiente genera empleo y un nuevo tejido productivo. Ha aportado como datos que actualmente hay 89.000 personas que trabajan en energías renovables en España y que en el mes de octubre en la Seguridad Social había 166.000 afiliados en actividades relacionadas con el reciclaje de desechos o la depuración de agua residuales.
El incremento en el consumo de energías primaría provenientes de fuentes renovables llegó en 2007 al 7 por ciento, y la producción eléctrica de estas fuentes alcanzaba el 20 por ciento.


La segunda teniente de alcalde de Madrid, Ana Botella, que también ha participado, ha insistido en que “progreso y calidad de vida no son posibles sin la dimensión ambiental” y ha recordado que según la ONU desde el año pasado más de la mitad de la población vive en ciudades.

El presidente de de la Red de Ciudades por el Clima, dependiente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Abel Caballero, ha mostrado el compromiso de los municipios en la lucha contra el cambio climático. Ha abogado por “convertir a los municipios en un paradigma de sostenibilidad” y ha apuntado que el primer paso es conseguir una concienciación y una sensibilización que permita actuar de otro modo, “consiguiendo sinergias entre las distintas administraciones”. En su intervención ha recordado que el plan de las Ciudades por el Clima ha sido considerado por la ONU como una de las diez mejores prácticas en medio ambiente en el mundo, entre cerca de 500 evaluadas.

El presidente de la FUNDACIóN CONAMA, Gonzalo Echagüe, ha ofrecido algunos datos sobre la importancia del Congreso, al recordar que habrá más de 120 actos en cinco días, que cerca de 2.000 personas están involucradas en la organización, y que hay 10.000 asistentes. En total, el Congresos tiene 59 patrocinadores, más de 170 entidades colaboradoras, 43 universidades que envían a 1.500 alumnos. Gonzalo Echagüe ha insistido en que la crisis económica no puede ser un obstáculo para seguir trabajando en sostenibilidad, sino una oportunidad.
El arquitecto urbanista Fernando Prats, responsable del informe Cambio Global España 2020, que será presentado mañana a las 17.00 horas, ha apuntado que la sociedad actual está mejor informada y es más exigente y corresponsable. Ha apuntado que el “futuro no está escrito por lo que se puede configurar un mundo mejor”. Ha acabado asegurando que “nos falta coraje para darnos cuenta de lo que sabemos y actuar en consecuencia”.

En su intervención el director general de ERF, Ramón Folch, ha apuntado que el “ambiente es la matriz en la que ocurre todo, por lo que el deterioro ambiental produce un deterioro económico”. Ha recordado que en los países avanzados se produce un derroche de energía, ya que con menos del 25 por ciento de lo que actualmente se consume se podrían conseguir los mismos niveles y estándares de calidad de vida.
Texto resumido de la nota del Gabinete de Prensa de CONAMA9
Fotos: Vista al Mar