El deshielo puede contribuir directamente a la subida del nivel del mar
Cada primavera o principios del verano la superficie de la capa de hielo de Groenlandia pasa de ser un vasto paisaje blanco de nieve y hielo a una planicie enjoyada con corrientes de agua de deshielo, ríos y lagos azules. En 2016, la transición comenzó temprano y rápido.
"En la temporada de este año hemos tenido algunos eventos de fusión muy tempranos que dio el puntapié iniciala las cosas", dijo Allen Pope, un científico del Centro Nacional de Datos de la Nieve y del Hielo (NSIDC) de Estados Unidos. De acuerdo con una entrada en el blog de NSIDC, la capa de hielo vio tres picos extremos en la masa fundida antes del 19 de junio. Como resultado de ello, el ritmo de fusión está hasta ahora por delante de las últimas tres temporadas, pero detrás del año récord de fusión de 2012.
Las zonas costeras han sido en general más cálidas de lo normal, y a veces extremas. Por ejemplo, las temperaturas en Nuuk se elevaron a 24 grados centígrados (75 grados Fahrenheit) el 9 de junio del año 2016, la temperatura más alta jamás registrada de junio de allí. Zonas interiores eran ligeramente más frías de lo habitual.
El 15 de junio de 2016 el Advanced Land Imager (ALI) en el satélite Earth Observing-1 de la NASA adquirió una imagen de color natural de una zona justo al interior de la costa del sudoeste de Groenlandia (120 kilómetros al sureste de Ilulisat y 500 kilómetros al norte-noreste de Nuuk). Según Marco Tedesco, profesor de la Observatorio de la Tierra Lamont Doherty de la Universidad de Columbia, la fusión en esta área comenzó relativamente temprano en abril, pero no se mantuvo. Se puso en marcha de nuevo en mayo y se convirtió en la acuosa escena de junio de la foto de arriba.
El deshielo en la superficie puede contribuir directamente a la subida del nivel del mar a través de la escorrentía. También puede forzar su camino a través de grietas en la base de un glaciar, acelerando temporalmente el flujo de hielo e indirectamente contribuir a la subida del nivel del mar. Además, el encharcamiento de agua de deshielo puede "oscurecer" la superficie de la capa de hielo y conducir a una mayor fusión.
"Todos estos procesos tienden a acelerar aún más la fusión a través de los llamados mecanismos de retroalimentación positiva", dijo Tedesco. "Cuanto más fusión se tiene, más se incrementará la fusión de manera que la fusión se alimenta de sí misma. Yo llamo a esto el canibalismo de razas".
No todas las temporada de deshielo siguen la misma progresión. Pope señala que a mediados de junio de 2014 y 2015 no estaba presente casi ningún lago de agua pero, a continuación, los volúmenes de agua de deshielo alcanzaron su punto máximo cada año a mediados de julio.
La segunda imagen (abajo) muestra la misma zona el 10 de junio de 2014, como fue observada por el Advanced Land Imager (OLI) en elr satélite Landsat 8. (Las nubes oscurecían la visión desde el espacio en junio de 2015). Los estanques derretidos en aquella fecha no estaban tan desarrollados como lo están en 2016.
Según Tedesco 2014 no fue un año de fusión excepcional. La temporada fue en general más fría y húmeda, y es posible que incluso haya algunas nevadas recientes visibles en la imagen.
Queda por ver cómo va a progresar la fusión superficial en el año 2016. El deshielo podría continuar en julio o nivelarse. "Hasta el momento, la fusión ha sido superior al promedio", dijo Tedesco. "Pero todavía tenemos que ver lo que sucederá en las próximas semanas, que son cruciales, ya que es cuando el sol está más fuerte y por lo general se produce el pico de fusión".
Referencias y Lecturas relacionadas:
NASA Earth Observatory (2015, September 9) Shades of Blue on the Greenland Ice Sheet.
NASA Earth Observatory (2013, June) Greenland’s Summer Melt Underway.
NASA Earth Observatory (2012, July) Satellites Observe Widespread Melting Event on Greenland.
National Snow & Ice Data Center (2016, June 22) Greenland’s three melt surges rival 2012 record.
Pope, A. (2016, April) Reproducibly estimating and evaluating supraglacial lake depth with Landsat 8 and other multispectral sensors. Earth and Space Science, 3 (4), 176–188.