Los elefantes marinos sobrevivieron a un antiguo cambio climático

Una cría de elefante marino

Establecieron un nuevo lugar de reproducción a miles de kilómetros de sus zonas de cría originarias para salvarse

Un estudio demuestra la importancia de comprender el comportamiento y la historia vital de una especie para averiguar cómo podrían responder a un cambio repentino

Otro estudio revela la vida secreta de los elefantes marinos

momia de elefante marinoAlgunos animales que habitaban la Tierra hace miles de años acabaron por perder la batalla contra los cambios en el clima y en su hábitat, pero otros como los elefantes marinos antárticos (Mirounga leonina) demostraron que tenían la ventaja demográfica y evolutiva necesaria para sobrevivir. Una nueva investigación internacional demuestra que estas focas establecieron un nuevo lugar de reproducción a miles de kilómetros de sus zonas de cría originarias para salvarse. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Public Library of Science (PLoS) Genetics.

Investigadores de Italia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos descubrieron que los elefantes marinos adoptaron un nuevo hábitat y establecieron una nueva población que se desarrolló cuando las placas de hielo de la Bahía del Mar de Ross de la Antártida menguaron durante el Holoceno, hace casi 8.000 años.

El equipo de investigación recogió muestras de piel de elefantes marinos antárticos y extrajo ADN (ácido desoxirribonucleico) de ellas. A estos restos fósiles les aplicó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en un laboratorio de ADN de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Los resultados demostraron que esta colonia antártica presentaba elevados niveles de diversidad genética, lo que se podría deber al gran tamaño de su población. Mediante el estudio de los procesos demográficos y evolutivos de estas focas, los investigadores pueden obtener información para predecir su comportamiento ante futuros impactos posibles como los que provoca el cambio climático.

colonia de elefantes marinos

«En general, este método, que implica indagar en el pasado para entender lo que podría ocurrir en el futuro, se muestra prometedor para predecir el impacto del cambio medioambiental tanto en los sistemas marinos como en los terrestres», explicó el profesor Rus Hoelzel, de la Universidad de Durham y coautor del estudio.

«Hemos mostrado cómo una especie marina de gran movilidad respondió a las ventajas e inconvenientes de un nuevo hábitat de reproducción. Es probable que adoptaran con rapidez ese nuevo hábitat, ya que las focas migran cada año a las aguas antárticas para poder alimentarse», añadió. «Sin embargo, cuando volvían las heladas y el hábitat desaparecía, sólo una pequeña proporción regresaba a su lugar de origen. La población antártica se perdió en gran medida y con ella mucha diversidad.»

Según los investigadores, el empleo de ADNmt (ADN mitocondrial) fósil y modelos evolutivos ayudaron a esclarecer la dinámica poblacional de la colonia, así como su relación con los nuevos lugares de reproducción.

cría de elefante marino«Mediante el empleo de ADN fósil fuimos capaces de descubrir la dinámica y diversidad de una población desde su asentamiento hasta su extinción en el contexto del cambio climático del Holoceno. Descubrimos que la especie era capaz de ocupar con rapidez otro hábitat dentro de su radio migratorio, pero no al contrario», afirmó el profesor Hoelzel.

Según el estudio, los investigadores hallaron indicios de una rápida expansión de la nueva colonia hace 8.000 años, seguida de una migración direccional y una pérdida de la diversidad hace 1.000 años. La información recabada indica que las focas de la nueva colonia eran originarias de la Isla Macquarie del Océano Pacífico.

«Habría sido poco probable que los patrones de movimiento de las focas de este lugar de reproducción del Antártico las condujeran a las cercanías de otros lugares potenciales de reproducción, por lo que, al desaparecer su espacio de cría, la cantidad de ejemplares de la especie disminuyó de forma brusca », comentó.

«A las focas que descubrían el nuevo lugar de reproducción se les presentaba un futuro halagüeño debido a la proximidad y abundancia de alimentos. Sin embargo, cuando volvían las heladas, la nueva colonia sufría pérdidas y sólo algunas focas lograban volver a su lugar de origen», añadió. «Esto demuestra la importancia de comprender el comportamiento y la historia vital de una especie para averiguar cómo podrían responder a un cambio repentino.»

Enlace artículo original (en ingés): Durham University

Revelada la vida secreta de los elefantes marinos:

Por otro lado y gracias a una nueva investigación llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, se ha revelado la vida secreta de los elefantes marinos que viven en el Antártico. Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, contribuyen a explicar por qué algunas poblaciones de elefantes marinos han permanecido estables mientras que otras han disminuido, y aportan pistas sobre cómo estos animales responderán al cambio climático.

El estudio consistía en adherir sensores oceanográficos con transmisores por satélite a 85 elefantes marinos de diferentes lugares del Océano Austral. Las etiquetas, que eran del tamaño de una baraja de cartas, se pegaban al pelo de los elefantes marinos antes de que emprendieran su largo viaje en búsqueda de alimento. Las etiquetas se recuperaban cuando los elefantes marinos volvían a la misma playa para mudar el pelo, hasta diez meses más tarde.

elefante marino en actitud agresivaMientras se encontraban en el mar, los sensores recopilaban datos sobre la posición de los animales, su profundidad cuando permanecían sumergidos y la temperatura y salinidad del agua. Además, los científicos pudieron obtener información sobre el estado del animal al estudiar las «inmersiones a la deriva» pasivas. Si los elefantes marinos obtienen suficiente alimento y engordan son capaces de flotar más, mientras que si tienen dificultad para encontrar alimento, pierden peso y flotan menos.

Los elefantes marinos pasan la mayor parte del año en el mar y, hasta ahora, el único período en el que los investigadores podían estudiarlos con detenimiento era cuando estaban en tierra para reproducirse. Los nuevos datos han permitido a los investigadores ver hacia dónde se dirigen los elefantes marinos en su viaje en búsqueda de alimento y los lugares donde lo logran con más facilidad.

«Estos datos son realmente sorprendentes», comentó Mike Fedak de la St Andrews University, en el Reino Unido, quien dirigió la investigación. «Esta nueva tecnología nos ha permitido ver a dónde van los elefantes marinos y comprender su comportamiento en diferentes aguas del Océano Austral. La mayoría de los animales de Georgia del Sur van a alimentarse dentro de la Corriente Circumpolar Antártica, pero los elefantes marinos de otros lugares tienen una estrategia muy diferente, y visitan las aguas más frías próximas a la plataforma continental».

Estas estrategias de reproducción diferentes tiene implicaciones en el éxito que pueden tener en las labores reproductivas.

«Los elefantes marinos del Pacífico y del índico tienen que viajar unos 1.000 kilómetros más lejos durante su migración invernal que los elefantes marinos del Atlántico», explicó el profesor Mark Hindell de la Universidad de Tasmania, uno de los autores del estudio. «La energía extra empleada implica menos crías durante los años de escasez de alimentos».

sea mammal research unit

Según los científicos, esto podría ser el motivo de que las poblaciones de elefantes marinos de las regiones del índico y el Pacífico disminuyeran entre las décadas de los años cincuenta y setenta, mientras que las poblaciones del Atlántico permanecieron estables. En este período, se produjo una reducción de la cantidad de hielo del mar al este del Antártico y, como los elefantes marinos del índico y del Pacífico gustan de alimentarse en las regiones heladas del mar, el descenso de hielo del mar podría haber contribuido a la merma de las poblaciones de elefantes marinos.

Conocer las temperaturas y salinidad del mar que favorecen a los elefantes marinos es importante para los esfuerzos de conservación. Las predicciones de las temperaturas del mar afirman que habrá un aumento de 2 °C en los próximos cien años. Los animales del Antártico, como el elefante marino, se enfrentan al doble reto del aumento de las temperaturas y a la competencia con las especies de agua cálida que se mudarán a esta región, conforme se caliente el mar.

Los datos recopilados por los elefantes marinos en sus inmersiones son también útiles para los oceanógrafos. «El Océano Austral es el lugar más difícil del mundo para obtener datos oceanográficos, especialmente durante el invierno», comentó el doctor Mike Meredith del British Antarctic Survey. «Estos elefantes marinos actuaron como "muestras representativas" para recoger datos de las profundidades marinas a los que no podríamos haber accedido normalmente debido a la lejanía y la severidad del entorno».

El estudio forma parte del proyecto internacional «Southern Elephant Seals as Oceanographic Samplers (SEaOS)», que esta coordinado por la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la St Andrews University y que reúne a investigadores británicos, franceses, australianos y americanos.

Fuente: CORDIS

Enlaces:The University of St Andrews   Sea Mammal Research Unit

Crédito imágenes: Wikimedia

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo