Estudio científico a bordo del velero Vell Marí
Los océanos son los grandes sumideros de dióxido de carbono

El estudio, en el que ha participado también la Fundación para la Conservación de Animales Marinos (CRAM), ha analizado la absorción y la emisión de CO2 en el litoral mediterráneo español, especialmente importante en el período invierno-primavera, en un proceso que ayuda a combatir los efectos de este gas en el calentamiento global.
Según las muestras tomadas, las aguas de las costas de Cataluña, Valencia y Baleares presentan 250 microatmósferas de CO2 disuelto -300 en el litoral andaluz- por debajo de la presión parcial de este gas en la atmósfera (375), debido sobre todo a la temperatura del agua y al alto índice de salinidad durante el período estudiado.
Esta diferencia indica "claramente", señalan los autores del estudio, que de enero a abril de 2009 el Mediterráneo español actuó como un importante sumidero de dióxido de carbono atmosférico.

Para determinar la relación de la presión parcial del CO2 o su proporción en la mezcla total de gases en el océano, el Vell Marí registró de forma continúa los valores de salinidad y temperatura con termosalinógrafo, y la concentración de clorofila a través de un fluorómetro.
"El sistema que tenemos aquí mide el ph en el agua de mar. Se toma una muestra, se pasa a través de un serpentín, se mezcla con un indicador y medimos qué color resulta al mezclar ese indicador con el agua de mar", explica el investigador del QUIMA Melchor González Dávila.
Los océanos son los grandes sumideros de dióxido de carbono, ya que retiran de la atmósfera este gas, uno de los responsables del efecto invernadero, exportándolo hacia aguas más profundas.
Si el sistema "funciona", el mar recibe aportes de CO2 de la atmósfera, que es utilizado, por ejemplo, por el fitoplancton para producir oxígeno y por vegetales como la posidonia para realizar la fotosíntesis, así como para la formación de carbonato cálcico, ambos procesos 'secuestrando' dióxido de carbono de las aguas superficiales.
Desgraciadamente, apuntan los autores del estudio, la capacidad para absorber CO2 está disminuyendo debido a las enormes cantidades que se emiten, que el mar no es capaz de procesar.
La absorción de grandes cantidades de dióxido de carbono y calor provoca cambios significativos en los océanos, que son devastadores para sus ecosistemas y los asentamientos humanos que de ellos dependen.
El CO2 disuelto en el agua se comporta como un ácido, lo que ataca a los carbonatos de animales y rocas, que convierten a los organismos calcáreos -como moluscos, crustáceos y corales, entre otros- en más vulnerables a la disolución.
La comunidad científica advierte, no obstante, que el exceso de dióxido de carbono puede revertir el proceso: el mar se convierte en un emisor de CO2 y alimenta el calentamiento global.

El cambio climático y su impacto en el litoral español
Con el objetivo de sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en nuestras aguas, la Fundación CRAM y la Obra Social “la Caixa” organizan conjuntamente, y por cuarto año consecutivo, la campaña: “la Caixa” a favor del mar: la ruta del Vell Marí. En 2009 el Vell Marí se convierte por primera vez en el único velero que recorre el litoral español completo (tanto aguas atlánticas, como mediterráneas) realizando labores educativas y científicas.
Con este programa medioambiental, el velero científico Vell Marí, acompañado del aula móvil, atracará en 25 puertos del litoral peninsular. Además, la tarea educativa de la Fundación CRAM se hará extensiva a ciudades del
interior peninsular mediante el aula móvil.
La campaña educativa del Vell Marí se vuelca en la acción social
Las actividades educativas que se desarrollan tanto en el velero como en el aula móvil que lo acompaña, tratarán la problemática de las consecuencias del aumento de temperatura en nuestras aguas y sus efectos sobre los ecosistemas que habitan en nuestros mares y océanos. Asimismo, se intentará dar respuesta a diversas cuestiones que se plantean ante el cambio climático: ¿Qué ocurrirá en el mar si suben las temperaturas o si aumenta el nivel del agua? ¿Cómo influye en los ecosistemas marinos un exceso de CO2?.
En las actividades educativas se muestra la riqueza y biodiversidad de nuestros mares y océanos, y se revelan los efectos del calentamiento global y la presión humana. Conseguir un futuro más sostenible es un reto que nos implica a todos, por lo que esta campaña educativa propondrá medidas al alcance de todos con el fin de paliar los efectos del cambio climático.
Como novedad en la campaña 2009 y con la intención de difundir el mensaje a favor de la conservación medioambiental al máximo de personas posibles, los responsables educativos del Vell Marí se desplazarán a visitar colectivos sociales con dificultades de movilidad, visitando Ciberaulas (espacios educativos habilitados en hospitales destinados a niños y niñas ingresadas). El equipo educativo llegará también a CiberCaixa Escolares, unos espacios instalados en los propios centros escolares destinados a niños y niñas que sufren situaciones de especial vulnerabilidad. Está acción permitirá que muchos niños y adolescentes que no pueden o no tienen facilidad para desplazarse puedan acceder al contenido educativo que se ofrece desde el velero, para lo que, entre otras actividades educativas, se les ofrecerá una visita multimedia virtual al velero.
Campaña de exploración
En el ámbito científico, durante la campaña 2009, el Vell Marí, en colaboración con el Grupo de Investigación de Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) colaborará en el proyecto Carboocean. Este proyecto es una iniciativa europea que tiene como objetivo cuantificar el nivel de CO2 en los océanos. Para llevar a cabo esta tarea, el Vell Marí ha instalado un termosalinógrafo y un fluorómetro, aparatos que permitirán obtener datos de temperatura, salinidad y concentración de clorofila en el agua durante la travesía. Estos datos, junto con muestras de agua, se enviarán a la Universidad de Las Palmas, donde serán analizados y los resultados pasarán a formar parte del banco de datos del proyecto integrado Carboocean.Este proyecto se realiza mediante la colaboración de cerca de 50 universidades y centros de investigación científica de Europa y sus resultados proporcionarán una descripción, y comprensión orientada al proceso y predicción de fuentes y sumideros marinos a una escala temporal de -200 a +200 años desde el presente.
Enlaces: Fundación para la Conservación de Animales Marinos (CRAM) La Caixa a favor del mar Carboocean
Grupo de Investigación Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (QUIMA)
Crédito imágenes: CRAM