Un descubrimiento que podría revolucionar la investigación sobre el calentamiento global
El metano es un gas de efecto invernadero altamente potente y malicioso que continúa sorprendiendo a los científicos no solo de dónde puede provenir, sino también por las cantidades con las que se escapa a la atmósfera. El último ejemplo, y ciertamente el más dramático, llega de la mano de una expedición rusa a través del Mar de Siberia Oriental, donde los científicos encontraron fuentes de burbujas de metano en concentraciones nunca antes vistas.
Si bien no hay tanto metano en la atmósfera como dióxido de carbono, es alrededor de 28 veces mejor para atrapar el calor en la atmósfera de la Tierra, lo que lo convierte en un gas de efecto invernadero muy efectivo.
La actividad humana puede generar un exceso de metano de varias maneras. Puede provenir del ganado que criamos que lo eructa en el aire, de reservorios artificiales y de sitios industriales con fugas como las plantas de fertilizantes que, según un estudio publicado en junio, se descubrió que emitían 100 veces más metano de lo que pensábamos.
Otra fuente de emisiones de metano que puede vincularse a la actividad humana es el material orgánico que normalmente está encerrado en el permafrost, losas de tierra congeladas bajo la superficie hace miles de años en las regiones polares. A medida que el Ártico se calienta a velocidades sin precedentes y las áreas de permafrost comienzan a derretirse, se provoca la descomposición de esta materia orgánica y permite que el gas metano escape a la atmósfera.
Los científicos de la Universidad Politécnica de Tomsk (TPU) de Rusia eran muy conscientes de este fenómeno cuando se propusieron estudiar el derretimiento del permafrost en el Mar de Siberia Oriental. El equipo recolectó muestras de agua de mar y de sedimentos del fondo, la columna de agua y el estrato, incluso en un lugar conocido a través de investigaciones previas para presentar fuentes de gas metano que surgen a través de la degradación del permafrost.
Su análisis incluyó estudios hidrológicos y geoquímicos, junto con el uso de instrumentos acústicos sísmicos para revelar la presencia de estas fuentes de metano. Pero lo que sorprendió a los científicos fue la capacidad no solo de detectar las burbujas de metano en acción, sino de mirar por encima de la borda del barco y observarlas con sus propios ojos.
Al detectar puntos de color esmeralda en medio de las oscuras aguas siberianas, el equipo vio que el gas metano se abría camino desde el fondo a la superficie en forma de miles de burbujas, algo que comparan con encontrar una aguja en un pajar.
Este parche particular de fuentes de metano mide alrededor de cuatro metros por cuatro metros de ancho. En lugar de instrumentos científicos especiales que normalmente se usarían para recolectar el metano, el equipo simplemente pudo recoger las burbujas con cubos.
"Esta es la fuente de gas más poderosa que he visto", dijo el profesor de la TPU, Igor Semiletov en su 46ª expedición al Ártico. “Se manifiesta por un aumento en la concentración de metano en el aire de hasta 16 ppm (partes por millón) que es nueve veces más que los valores planetarios promedio. ¡Nadie ha registrado esto antes!
Este tipo de desarrollos a menudo se denominan circuitos de retroalimentación del cambio climático, o puntos de inflexión, donde la actividad humana desencadena eventos que aceleran el efecto de calentamiento por sí mismos, con poco que podamos hacer para frenarlos. La pérdida de hielo en la superficie es otro ejemplo, ya que disminuye la capacidad de nuestro planeta de devolver la energía del Sol al espacio, lo que lleva a entornos más cálidos que, a su vez, conducen a una mayor fusión del hielo.
Pero la fusión del permafrost milenario y la liberación de metano a la atmósfera es muy importante. Alrededor de una cuarta parte del hemisferio norte está cubierto de permafrost y se está derritiendo a una velocidad alarmante.
Los científicos que visitaron puestos de avanzada en el Ártico canadiense a principios de año se sorprendieron al descubrir que el permafrost se descongela 70 años antes de lo previsto. Según lo informado por The Guardian en ese momento, lo describieron como una señal de que el clima es actualmente más cálido que nunca en los últimos "5.000 o más años", y un "canario en la mina de carbón".