Los océanos se están quedando sin oxígeno

zona muerta del océano

Hay 700 sitios marinos afectados por bajos niveles de oxígeno, en comparación con 45 en la década de 1960

Durante años, los científicos han estado haciendo sonar las alarmas sobre el terrible estado de los océanos del mundo, que se están volviendo más cálidos, más ácidos y cada vez más llenos de plástico. Ahora, un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha revelado el alarmante alcance de otra aflicción: los océanos están perdiendo oxígeno rápidamente.

Según Fiona Harvey, de The Guardian, el nuevo informe se emitió en la COP25, la conferencia climática de las Naciones Unidas en Madrid. Una colaboración entre 67 expertos científicos de 17 países, el estudio revisado por pares es "el más grande hasta ahora en las causas, impactos y posibles soluciones a la desoxigenación de los océanos", afirma la UICN.

Los investigadores conocen desde hace tiempo las zonas muertas, donde las concentraciones de oxígeno son tan bajas que la mayoría de la vida marina muere o se va. Pero, según el informe, el problema de la desoxigenación se ha estado produciendo en los océanos del planeta. Ahora hay 700 sitios marinos en todo el mundo que se ven afectados por los bajos niveles de oxígeno, en comparación con 45 en la década de 1960, según el informe. El volumen de aguas anóxicas, que están completamente privadas de oxígeno, se ha cuadruplicado. Entre 1960 y 2010, las concentraciones de oxígeno disminuyeron en todo el mundo en aproximadamente un dos por ciento.

Puede que no parezca una pérdida significativa, pero necesitamos poner el número en perspectiva, dice Dan Laffoley, editor del informe, a Kendra Pierre-Louis del New York Times. "[Si] tuviéramos que intentar subir al Monte Everest sin oxígeno, llegaría un punto en el que una pérdida de oxígeno del dos por ciento en nuestro entorno sería muy significativa", dice Laffoley. Si no se hace nada para revertir la tendencia actual, podemos esperar que los océanos pierdan entre tres y cuatro por ciento de su oxígeno para el año 2100, según los investigadores.

Oxígeno en los océanos

El informe identifica dos causas principales de la desoxigenación del océano. La primera es el cambio climático. Las aguas más cálidas contienen menos oxígeno, como regla general, y el aumento de las temperaturas también interfiere con la capacidad del océano para distribuir adecuadamente sus concentraciones de oxígeno. Típicamente, las aguas ricas en oxígeno en la superficie del océano se mezclan con capas más profundas que no son tan abundantes en oxígeno; pero las aguas cálidas que contienen menos oxígeno son más flotantes, lo que lleva a la estratificación de la columna de agua.

Otro impulsor de la desoxigenación es la contaminación por nutrientes, que se filtra a los océanos en forma de fertilizantes, aguas residuales y desechos animales de la industria cárnica. El exceso de nutrientes puede estimular un crecimiento excesivo de algas, que succionan el oxígeno del agua a medida que se descomponen.

Los impactos de las aguas sin oxígeno son de gran alcance. Según la UICN, especies como el atún, el marlin y los tiburones son particularmente susceptibles porque son grandes y tienen altas demandas de energía; cuando se reduce el oxígeno en sus hábitats, estos animales son conducidos a aguas poco profundas, donde se vuelven vulnerables a la sobrepesca.

efectos en las especies de la falta de oxígeno en los océanos

La desoxigenación también permite que ciertas especies prosperen a expensas de muchos otros mamíferos marinos, lo que desequilibra los ecosistemas oceánicos. Las medusas, por ejemplo, necesitan poco oxígeno para sobrevivir, y sus poblaciones están en auge, lo que a su vez interrumpe las industrias humanas y daña a los peces.

Además, las pérdidas de oxígeno amenazan con interrumpir procesos fundamentales como el ciclo del nitrógeno y el fósforo, elementos que son esenciales para la vida en la Tierra. "Disminuimos estos niveles de oxígeno a nuestro propio riesgo", dice Laffoley a Pierre-Louis.

Se pueden tomar medidas para salvar al océano de una mayor privación de oxígeno, medidas como reducir las emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero, frenar la escorrentía de nutrientes y proteger a las especies vulnerables de la sobrepesca.

"Poner fin a la sobrepesca es una acción rápida y entregable que restaurará las poblaciones de peces, creará ecosistemas oceánicos más resistentes, disminuirá la contaminación por CO2 y aumentará la captura de carbono, y ofrecerá pesquerías más rentables y comunidades costeras prósperas", dice Monica Verbeek, directora ejecutiva del grupo Seas at Risk, a Harvey de The Guardian.

Aquí puedes descargar el informe de la UICN: Ocean deoxygenation : everyone’s problem

Etiquetas: OxígenoOcéano

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo