En 2100 los océanos podrían ser inviables para los arrecifes de coral debido a las aguas más cálidas y ácidas

coral

Al final del día, luchar contra el cambio climático es realmente lo que debemos defender

Los océanos más cálidos y más ácidos podrían destruir para fines de siglo casi todos los actuales arrecifes de coral.

Una nueva investigación presentada el lunes en la Ocean Sciences Meeting 2020 pinta una imagen terrible para los arrecifes de la Tierra. Según el equipo, entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral desaparecerán en los próximos 20 años debido a una combinación de cambio climático y contaminación. Para 2100, agregan, permanecerán en la Tierra muy pocos hábitats adecuados para los corales, si los hay.

Sin arrecifes

"Intentar limpiar las playas es genial e intentar combatir la contaminación es fantástico. Necesitamos continuar con esos esfuerzos", dijo Renee Setter, biogeógrafa de la Universidad de Hawaii Manoa, quien presentó los hallazgos. "Pero al final del día, luchar contra el cambio climático es realmente lo que debemos defender para proteger los corales y evitar complicaciones".

Los problemas identificados por el equipo probablemente plantearán importantes desafíos para los programas de conservación de arrecifes en curso. Por ejemplo, los investigadores citan los esfuerzos para cultivar corales en laboratorios y luego trasplantarlos nuevamente a los arrecifes silvestres en un intento por mejorar su salud y resistencia. Si bien existe un valor para este enfoque, Setter advierte que para el año 2100 pocos o ningún hábitat seguirá siendo adecuado para los arrecifes, lo que dejará sin utilidad a los corales cultivados en el laboratorio.

Lo que debemos hacer, argumenta, es centrarnos en los problemas del aumento de la temperatura y la acidez de la superficie del mar, ya que estos son los dos factores ambientales más acuciantes que afectan a los arrecifes en la actualidad. Si bien la contaminación también representa una amenaza muy real para la vida marina en general, agrega el equipo, los corales en particular están más expuestos a los cambios ambientales asociados con las emisiones humanas de CO2.

Los corales son muy sensibles al aumento de las temperaturas. Pueden soportarlo por un corto tiempo, pero expulsarán sus algas simbióticas si la exposición continúa por períodos más largos en un proceso conocido como 'blanqueamiento' (estas algas viven dentro de las estructuras mineralizadas del coral, dándoles su color y ayudando a alimentar los pólipos). Los corales blanqueados no están necesariamente muertos, pero son mucho menos resistentes a nuevos choques y estresores. Los eventos de blanqueamiento han aumentado mucho en frecuencia en los últimos años debido al cambio climático.

arrecife de coral blanqueado

Setter y el coautor Camilo Mora, también de la Universidad de Hawaii Manoa, mapearon las áreas del mundo que serían adecuadas para los arrecifes de coral en las próximas décadas. Basaron esto en el modelado de las futuras condiciones ambientales que tuvieron en cuenta factores como la temperatura de la superficie del mar, la energía de las olas, los niveles de acidez del agua, la contaminación y la sobrepesca en áreas actualmente habitadas por corales. También tuvieron en cuenta las densidades de la población humana y el uso de la cubierta terrestre como indicadores de la cantidad de contaminación y basuras presentes en diferentes sitios.

Descubrieron que la mayoría de las áreas que en la actualidad albergan arrecifes de coral no podrían sostenerlos para 2045; la situación solo empeoraría para 2100. Pequeñas porciones de Baja California y el Mar Rojo aún serían viables, pero no son lugares ideales para los arrecifes de coral debido a su proximidad a los ríos, explica el equipo.

"Para 2100, se ve bastante sombrío", dijo Setter. "Honestamente, la mayoría de los sitios están fuera [en este momento]".

Uno de los hallazgos más alentadores es que los aumentos proyectados en las poblaciones humanas (y un aumento asociado en la contaminación) representan en el futuro una amenaza limitada para los hábitats de arrecifes. Por otro lado, el equipo explica que esto se debe a que la actividad humana ya ha causado un daño significativo a los arrecifes de coral, lo que significa que no quedan muchos lugares para impactar. Aún así, los autores subrayan que las emisiones de CO2 y su efecto asociado sobre el clima y la acidez del agua deben abordarse para que los corales tengan una oportunidad en el futuro.

El lunes 17 de febrero se presentó el póster "Impacts of climate change on site selection for coral restoration" en la Ocean Sciences Meeting 2020 en San Diego (número de póster PC14A-1691).

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo