Contaminación

parche de basura del Pacífico

El Gran Parche de Basura del Océano Pacífico

Parece que dentro de poco tendremos que comer sopa de plástico en lugar de sopa de pescado.

De continuar a este ritmo el descenso en las poblaciones de especies marinas, por diversas causas que venimos relatando en nuestras páginas, y el aumento de los desechos arrojados por las ciudades al océano, en pocos años no tendremos nada que pescar (ni comer), sino plástico. Lean lo siguiente:

Los "molinos de viento" a más de 10 Km. de la costa

aerogenerador

Ningún parque eólico marino de los que se proyecta instalar en la costa de Castellón debe construirse a menos de ocho kilómetros, como norma general, y como mínimo entre diez y doce kilómetros de distancia si su ubicación es frente a un parque natural (como son el Desert de Les Palmes, el Prat de Cabanes y la Serra d'Irta), ha solicitado al gobierno la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana.


En el resto de la costa de Castellón se establece un margen de ocho kilómetros de distancia con la línea litoral. De esta forma, la petición del Consell impediría retomar el proyecto que Capital Energy presentó en 2005 a menos de cinco kilómetros de la costa y que afectaba, según denunciaron las cofradías de pescadores, al hábitat de varias especies, entre ellas, el langostino de Vinaròs.


La costa de Vinaròs se sitúa entre las áreas con más posibilidades según el mapa propuesto por el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español elaborado para señalar las zonas viables para estos parques, pero hace años el Ministerio de Industria y Medio Ambiente ya rechazó una propuesta de las empresa Capital Energy por el fuerte rechazo social despertado.

parques eólico marino


El departamento de planificación y ordenación del territorio ha solicitado, además, que se tenga en cuenta el conjunto del impacto de los parques eólicos y no sólo de los aerogeneradores. Es decir, que se estudie "al detalle" el paso de las líneas eléctricas sobre la costa y que ningún parque se instale sobre Lugares de Interés Comunitario, sobre zonas de paso de especies protegidas, zonas de riqueza marina, zonas con patrimonio artístico o histórico, etc.



De momento, y a la espera de conocer datos más concretos sobre los proyectos presentados, la Generalitat tan sólo ha podido remitir a Ministerio de Industria y al de Medio Ambiente unas consideraciones ambientales a tener en cuenta de carácter general pues los trámites serán largos hasta que se resuelvan los concursos.


Las interesadas en construir este parque eólico marino son Capital Energy, Unión Fenosa, Explotaciones Ecológicas del Viento, Iberenova Promociones y Mediterranean Offshore Wind Energy. Todas ellas han presentado dos propuestas, salvo Unión Fenosa que sólo ha realizado una.

A.Carrasco Ragel

Varias playas de Algeciras contaminadas

Un kilómetro de la costa de Algeciras (Cádiz) ha sufrido un vertido de hidrocarburos y los técnicos están evaluando si hay más zonas afectadas por la contaminación, que según los ecologistas procede del buque chatarrero 'New Flame', encallado en la zona desde agosto pasado (ver artículo relaccionado: "Nuevo naufragio ¿Nuevo Prestige?) y que hoy domingo día 10 de febrero del 2008 ha quedado prácticamente hundido por completo.

El portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar, Antonio Muñoz, ha precisado que sólo queda sobre la superficie del agua la chimenea de la embarcación pero aclaró que, teniendo en cuenta la profundidad de las aguas, que alcanzarían los 27 metros, el barco debe ya haber tocado fondo.

Fuentes de la Subdelegación de la Junta en el Campo de Gibraltar han dicho que la costa afectada por el vertido es la playa de la Concha, que respecto al buque hundido está en la zona en la que abate el viento cuando sopla un fuerte viento de levante, como ocurre ahora.

Un técnico recoje muestras (Foto: EFE)

Hasta la playa contaminada se han desplazado técnicos de Tragsa, dependiente de la Dirección General de Costas, de Egmasa, que pertenece a la Junta de Andalucía, así como trabajadores municipales, todos ellos coordinados por el servicio de emergencias autonómico.

Estos técnicos, que forman parte del puesto de mando avanzado, han apuntado que la costa está afectada, pero que el agua, mar adentro, parece limpia, han añadido las fuentes gubernamentales. Como consecuencia del vertido se ha activado el denominado plan territorial de emergencias de Andalucía a nivel provincial, que hasta ahora era sólo de ámbito local, precisaron las mismas fuentes.

Protocolo de Gestión Integrada sobre las zonas costeras del Mediterráneo

Foto Greenpeace. Construccion desmedida a pie de costa Un total de 14 países mediterráneos firmaron en Madrid el pasado lunes día 21/01/208 el Protocolo de Gestión Integrada sobre las zonas costeras del Mediterráneo, en el que se establece la prohibición de construir a 100 metros de la línea de costa, según explicó tras el acto protocolario la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Subrayó la importancia de esta protección teniendo en cuenta que se prevé un retroceso entre 20 y 60 metros de la línea de costa en el litoral mediterráneo en 50 años por efecto del cambio climático(Ver artículo relacionado). "Este es el desafío al que se enfrenta España", aseguró.

Asimismo, explicó que el Convenio de Barcelona, que nació para reducir la contaminación, combatir la pérdida de diversidad y preservar las zonas costeras, tiene mucho que ver con la Ley de Costas española, ya que supone la incorporación de determinados principios a la protección del litoral.

En concreto, al igual que con la ley aprobada en 1988, este convenio establece el compromiso de todos los países del mediterráneo de evitar la construcción en los primeros 100 metros de las costas.

Foto Greenpeace: construccion salvaje en la costa españolaComo he informado en otro artículo, la firma de este acuerdo ratifica la convención celebrada la semana pasada en Almería de las Partes del Convenio de Barcelona, y se convierte en el primer instrumento legal vinculante a nivel internacional sobre protección integral del litoral (Estoy buscando el texto completo, en cuanto lo tenga lo publicaré en esta misma página).

Sólo Turquía ha presentado una reserva de estudio al protocolo, según explicó el jefe de la División de Protección de Medio Ambiente y los Ecosistemas Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, Javier Cachón, en relación a la gestión integrada del litoral de las islas. Ahora, este país tiene dos opciones: firmar el resto del documento e inhibirse en esta parte o no firmarlo. En todo caso, Cachón recordó que basta con la ratificación de seis países para que la norma entre en vigor. Tampoco firmaron ni la Comunidad Europea (que requiere de más trámites burocráticos) ni Líbano, Libia, Chipre, Bosnia-Herzegovina ni Egipto, que podrán hacerlo a lo largo del próximo año. Sí han firmado ya el protocolo Argelia, Croacia, Francia, Grecia, Israel, Italia, Malta, Montenegro, Marruecos, Eslovenia, Siria, Túnez y España.

Greenpeace propone más Redes de Reservas marinas

Greenpeace hace un balance del medio ambiente en España y resalta las 10 mejores noticias para el medio ambiente en el año 2007.

En el área que nos interesa de Océanos y costas dicen lo siguiente: illes formigues
En 2007 Greenpeace ha trabajado en la denuncia de la situación de deterioro de los ecosistemas marinos del Mediterráneo y ha propuesto una Red de Reservas Marinas para la protección del 40% de superficie.

Desde los pescadores de Palamós ha surgido una importante iniciativa para la creación de una Reserva Marina en la zona, que Greenpeace ha apoyado.

En noviembre la Comisión presentó una propuesta de nuevo paquete legislativo comunitario de lucha contra la pesca ilegal extraordinariamente positivo y que recoge la mayor parte de las demandas de Greenpeace en esta campaña, si bien todavía debe pasar por todo el proceso comunitario antes de ser aprobado de forma definitiva. Aunque este ha continuado la destrucción de la costa, se ha observado un cambio muy positivo por parte de la justicia que ha comenzado a actuar en diferentes puntos contra la corrupción urbanística.

Destrucción a toda costa (Descargar PDF)

DESTRUCCIóN A TODA COSTA 2007.
Informe de Greenpeace sobre la situación del litoral español (Pinchar la imagen izquierda para descargar PDF).

El trabajo de Greenpeace ha conseguido paralizar algunos proyectos concretos como la destrucción de un pinar costero en Cádiz o evitar el hundimiento de una fragata en una reserva marina en Baleares.

Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente ha lanzado su Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa (Descarga en PDF) , un documento con muy buenas intenciones al que le falta concretar acuerdos políticos, plazos y destinar partidas económicas. Sin embargo hay un abismo entre las palabras y los hechos, al seguir en pie construcciones emblemáticas como el hotel El Algarrobico en Cabo de Gata sobre el que hay un compromiso (incumplido hasta la fecha) de demolición.

La ballena era un iceberg



crucero explorer Vemos que el seguimiento de las ballenas en su migración por el océano Antártico tiene sus peligros para los barcos que lo realizan y para el medio ambiente.

Con el hundimiento el pasado viernes día 23/11/2007 del crucero Explorer, tras chocar con un iceberg (En un principio la tripulación pensaba que era una ballena), se han derramado 20.000 litros de combustible en las aguas de una reverva natural internacional, quedando una mancha en el mar de 5 km de diámetro  y ocho de largo (En sus depósitos, a un kilómetro de profundidad, quedan aun otros 180.000 litros). Por este motivo las autoridades argentinas, amen de evaluar el futuro impacto ambiental del posible derrame de ese combustible, están estudiando limitar el turismo en la Antártida que en los últimos tiempos se ha duplicado llegando este año a 30.000 visitantes.

Como hemos observado, la caza de ballenas no es la única amenaza para estas especies. Los océanos, o más aún, el impacto humano sobre los océanos, han cambiado dramáticamente durante el medio siglo transcurrido desde que las ballenas están protegidas. Entre las amenazas ambientales conocidas para las ballenas destacan el cambio climático global, la contaminación, la sobrepesca, el debilitamiento de la capa de ozono, el ruido provocado por dispositivos de sonar, y las colisiones con embarcaciones. La pesca a escala industrial supone una amenaza para la disponibilidad de alimento de las ballenas y un riesgo físico al quedar enganchadas éstas en las redes de pesca.

ballenas y explorer


M/V explorerEn el mapa de arriba proporcionado por Greenpeace y Google sobre el gran viaje de las ballenas (tenéis un enlace en la zona izquierda de la página si queréis hacer un seguimiento) hemos colocado la posición donde se hundió el crucero Explorer.

Actualización 01/08/2008 :El pasado día 25 de julio el Instituto Antártico Argentino ha publicado un informe con las consecuencias e impactos medioambientales producidos por el derrame del gasoil contenido en las bodegas del Explorer. Puede verse siguiendo este enlace:
Informe científico técnico sobre el hundimiento del M/V EXPLORER

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo