Contaminación

Museo Ciencia Valladolid

Un viaje del Mar a las estrellas

Planetario Museo de la Ciencia, Valladolid

astronauta de ocho patas, cartel
El planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid ha puesto en marcha una iniciativa encaminada a sensibilizar al público infantil y juvenil sobre los perniciosos efectos que acarrea la contaminación del mar y de la polución lumínica en los cielos durante la noche: Astronauta de ocho pies. Un viaje musical, del mar a las estrellas.

Teko, el pulpo astronauta, es el nombre del personaje que hace de guía por el fondo de los océanos,  muestra las maravillas del mar y del Universo a través de una sesión de planetario creado mediante videos, imágenes, música y texto. Le acompañan en este viaje dos personajes más: Estrella y Antunez.

«Esta sesión de planetario pretende concienciar a los espectadores sobre la importancia que tiene cuidar y respetar tanto los fondos marinos como el cielo de nuestras noches», han señalado los impulsores de una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León (ADE) y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.

Conservar el Mar Mediterráneo

El velero de Ecologistas en Acción hará una campaña de tres meses

Velero Diosa Maat
El velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción vistará durante octubre, noviembre y diciembre las comunidades de Cataluña, Baleares, País Valenciano y Andalucía, adentradose en el Mar Mediterráneo para realizar un análisis de la situación de los ecosistemas costeros y marinos de la zona y ver como el estado de éstos influye sobre la economía y modos de vida en diferentes localidades costeras seleccionadas.

Esta costa en los años sesenta comenzó a ser hipotecada por un gobierno con muy poco conocimiento de los procesos naturales, imponiendo un modelo de turismo irracional y, a la larga, insostenible. En la actualidad, pese a un aparente rechazo de este modelo, se ha continuado fomentando la especulación urbanística y la creación de infraestructuras para uso turístico.

Ecologistas en Acción está analizando los motivos de que la costa mediterránea sea la más desconfigurada de las costas españolas, la que tiene un mayor grado de erosión y degradación de los ecosistemas de su plataforma.

El Diosa Maat intentará localizar también los numerosos puntos de vertidos que se encuentran en el Mar Mediterráneo, originados por un intenso tráfico marítimo sin un control riguroso, especialmente en zonas como la Bahía de Algeciras, que ha propiciado la existencia de un buen número de accidentes marítimos con importantes vertidos tanto de hidrocarburos como de sustancias químicas peligrosas. Además, existen vertidos menos llamativos pero que generan una contaminación crónica derivada de la limpieza de las sentinas de los barcos en alta mar, causada en buena parte por las deficiencias en la gestión de los puertos.

Otra de las fuentes de contaminación del mediterráneo son las deficiencias en depuración de aguas, debido a que ninguna de sus comunidades depura suficientemente sus aguas, lo que unido a vertidos incontrolados provenientes mayoritariamente de huertas agrícolas intensivas y desplanificadas nos llevan a encontrar lugares donde se producen procesos locales de eutrofización (anoxia en el medio acuático), en lugares como, el Mar Menor, la Bahía de Altea o la Albufera de Valencia.

hotel el algarrobico visto con google earth

Conservar el Mediterráneo

Campaña de Greenpeace y Digital+ (2007): Un anuncio incómodo

Recuedo hoy una campaña sin precedentes que fue realizada el pasado año por estas fechas por Greenpeace y Digital+, reuniendo a los más destacados creativos de nuestra publicidad: Un anuncio incómodo.

Se trató de una iniciativa para intentar influir, a través de la publicidad, en el cambio de valores necesarios para que nuestra sociedad haga las paces con el planeta. Creativos de diversas agencias como Rafa Antón, Alberto Astorga, ángel Torres y Lucas Paulino, Carlos Holemans, Andrés Martínez, Fabio Mazía, Toni Segarra y Julio Walovits, Julián Zuazo y Antonio Morales, crearon su particular visión, a veces irreverente y gamberra, de la publicidad que veremos dentro de veinte años en un mundo marcado por el cambio climático.

El resultado es un material sorprendente, ocho spots repletos de humor, originalidad y audacia. Una sucesión de productos imposibles, situaciones hoy inimaginables que sólo caben en las mentes más brillantes de nuestra comunicación. A continuación os dejo cuatro vídeos demostrativos:

Anuncios incómodos


Mediterráneo 2030


Quizá porque en mi niñez
nunca he jugado en tu playa,
y escondido tras las cañas

no duerme mi primer amor,
no llevo tu luz y ni tu olor
por donde quiera que vaya,

y amontonado en tu arena
no guardo amor, juegos y penas.

A tus atardeceres rojos
no se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino...

¿Qué le voy a hacer, si yo
nací en el Mediterráneo?

Mapa zonas muertas en los mares

Los peces también se ahogan el el agua

Para muchas especies marinas ya no hay comida en muchas zonas

Roberto Díaz

Ya son 405 las zonas muertas detectadas en todo el globo, según las últimas estimaciones de unos de los dos mayores expertos en el tema, Robert Díaz, del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (EEUU) y  Rutger Rosenber, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), según un nuevo estudio publicado en 'Science' donde advierten de que la cifra ha aumentado un tercio entre 1995 y 2007, y se espera que vaya a más en un futuro condicionado por el cambio climático.

Es sabido que los peces también se ahogan en el agua. Cuando el mar viste de verde, mal asunto. Un manto de algas, normalmente microscópicas, puede estar ocultando un cementerio en las profundidades, o tal vez una huida en estampida de las especies más afortunadas: el agua ya no tiene oxígeno suficiente.


La Mar salada, de Antonio Figueras

Basurero, pero también una despensa de medicinas

Resumo hoy los cinco artículos publicados la semana pasada por el profesor y biólogo D. Antonio Figueras en su columna "marsalada" del diario Público.
no tire basura al Mar
Cinco temas con un próposito común: Conservar nuestros mares.

La especie humana, que como especie deja mucho que desear, es la responsable del 90% de la degradación del medio marino.

Esta afirmación la realiza Figueras en su artículo "Muerte en el Mar", añadiendo que: "La contaminación del Mar puede deberse a una amplia variedad de fuentes. Las terrestres, nosotros, como señalo arriba, son el 70% del total. Otras actividades, tambien humanas, como el transporte marítimo y el vertimiento en el Mar representan un 10% más cada una."

basuras en la playa"Los contaminantes que suponen mayor amenaza, en orden variable de importancia y según diversas situaciones nacionales o regionales, son los siguientes: Las aguas residuales, los nutrientes, los componentes orgánicos sintéticos, los sedimentos, la basura y los materiales plásticos, los metales, los elementos radiactivos y el petróleo (aproximadamente 600.000Tm de este compuesto se vierten cada año en los Océanos como resultado de operaciones habituales del transporte marítimo, accidentes y descargas ilegales)."

"Las poblaciones litorales han crecido a base del Mar, pero viven de espaldas a él. Nuestra ingratitud es enorme."

Zona sur de Peñíscola

Transformación y deterioro de los ecosistemas litorales

303 banderas negras y 310 puntos negros en el 2008

Inundaciones Peñíscola 19 octubre 2008


Cada año Ecologistas en Acción realiza un análisis y diagnóstico sobre la situación de la costa y publica su informe "Banderas Negras” dando a conocer la concesión de las Banderas Negras y los Puntos Negros a las actuaciones más responsables de la destrucción del litoral.

Peñíscola sierra de irta
En el presente año 2008 el informe se denomina "Hipoteca Costera”, debido a que el análisis de la situación costera ha permitido comprobar a esta ONG que el intensivo desarrollo de los principales sectores económicos presentes en el litoral, especialmente urbanístico, turístico y pesquero, han provocado tal transformación y deterioro de los ecosistemas litorales que han terminado poniendo en riesgo la propia supervivencia de estos sectores económicos llevándolos a una importante crisis.


Ello supone una dramática hipoteca a largo plazo de la costa y sus habitantes. Por ello, el informe además de otorgar las Banderas Negras y los Puntos Negros del Estado español, analiza la situación y consecuencias de estos sectores económicos.

Ecologistas en Acción, por décimo año consecutivo, presenta este informe "Banderas Negras", y tras analizar la situación de los diferentes tramos costeros concede 303 Banderas Negras y 310 Puntos Negros a aquellos proyectos o actuaciones ya realizadas que suponen graves atentados contra la conservación de los ecosistemas litorales, destacando especialmente actuaciones como desarrollos urbanísticos, que suponen casi un 70% de las Banderas Negras y los Puntos Negros; puertos deportivos, actuaciones en borde litoral, falta de depuración, etc.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo