Contaminación

hotel el algarrobico visto con google earth

Conservar el Mediterráneo

Campaña de Greenpeace y Digital+ (2007): Un anuncio incómodo

Recuedo hoy una campaña sin precedentes que fue realizada el pasado año por estas fechas por Greenpeace y Digital+, reuniendo a los más destacados creativos de nuestra publicidad: Un anuncio incómodo.

Se trató de una iniciativa para intentar influir, a través de la publicidad, en el cambio de valores necesarios para que nuestra sociedad haga las paces con el planeta. Creativos de diversas agencias como Rafa Antón, Alberto Astorga, ángel Torres y Lucas Paulino, Carlos Holemans, Andrés Martínez, Fabio Mazía, Toni Segarra y Julio Walovits, Julián Zuazo y Antonio Morales, crearon su particular visión, a veces irreverente y gamberra, de la publicidad que veremos dentro de veinte años en un mundo marcado por el cambio climático.

El resultado es un material sorprendente, ocho spots repletos de humor, originalidad y audacia. Una sucesión de productos imposibles, situaciones hoy inimaginables que sólo caben en las mentes más brillantes de nuestra comunicación. A continuación os dejo cuatro vídeos demostrativos:

Anuncios incómodos


Mediterráneo 2030


Quizá porque en mi niñez
nunca he jugado en tu playa,
y escondido tras las cañas

no duerme mi primer amor,
no llevo tu luz y ni tu olor
por donde quiera que vaya,

y amontonado en tu arena
no guardo amor, juegos y penas.

A tus atardeceres rojos
no se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino...

¿Qué le voy a hacer, si yo
nací en el Mediterráneo?

Mapa zonas muertas en los mares

Los peces también se ahogan el el agua

Para muchas especies marinas ya no hay comida en muchas zonas

Roberto Díaz

Ya son 405 las zonas muertas detectadas en todo el globo, según las últimas estimaciones de unos de los dos mayores expertos en el tema, Robert Díaz, del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (EEUU) y  Rutger Rosenber, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), según un nuevo estudio publicado en 'Science' donde advierten de que la cifra ha aumentado un tercio entre 1995 y 2007, y se espera que vaya a más en un futuro condicionado por el cambio climático.

Es sabido que los peces también se ahogan en el agua. Cuando el mar viste de verde, mal asunto. Un manto de algas, normalmente microscópicas, puede estar ocultando un cementerio en las profundidades, o tal vez una huida en estampida de las especies más afortunadas: el agua ya no tiene oxígeno suficiente.


La Mar salada, de Antonio Figueras

Basurero, pero también una despensa de medicinas

Resumo hoy los cinco artículos publicados la semana pasada por el profesor y biólogo D. Antonio Figueras en su columna "marsalada" del diario Público.
no tire basura al Mar
Cinco temas con un próposito común: Conservar nuestros mares.

La especie humana, que como especie deja mucho que desear, es la responsable del 90% de la degradación del medio marino.

Esta afirmación la realiza Figueras en su artículo "Muerte en el Mar", añadiendo que: "La contaminación del Mar puede deberse a una amplia variedad de fuentes. Las terrestres, nosotros, como señalo arriba, son el 70% del total. Otras actividades, tambien humanas, como el transporte marítimo y el vertimiento en el Mar representan un 10% más cada una."

basuras en la playa"Los contaminantes que suponen mayor amenaza, en orden variable de importancia y según diversas situaciones nacionales o regionales, son los siguientes: Las aguas residuales, los nutrientes, los componentes orgánicos sintéticos, los sedimentos, la basura y los materiales plásticos, los metales, los elementos radiactivos y el petróleo (aproximadamente 600.000Tm de este compuesto se vierten cada año en los Océanos como resultado de operaciones habituales del transporte marítimo, accidentes y descargas ilegales)."

"Las poblaciones litorales han crecido a base del Mar, pero viven de espaldas a él. Nuestra ingratitud es enorme."

Zona sur de Peñíscola

Transformación y deterioro de los ecosistemas litorales

303 banderas negras y 310 puntos negros en el 2008

Inundaciones Peñíscola 19 octubre 2008


Cada año Ecologistas en Acción realiza un análisis y diagnóstico sobre la situación de la costa y publica su informe "Banderas Negras” dando a conocer la concesión de las Banderas Negras y los Puntos Negros a las actuaciones más responsables de la destrucción del litoral.

Peñíscola sierra de irta
En el presente año 2008 el informe se denomina "Hipoteca Costera”, debido a que el análisis de la situación costera ha permitido comprobar a esta ONG que el intensivo desarrollo de los principales sectores económicos presentes en el litoral, especialmente urbanístico, turístico y pesquero, han provocado tal transformación y deterioro de los ecosistemas litorales que han terminado poniendo en riesgo la propia supervivencia de estos sectores económicos llevándolos a una importante crisis.


Ello supone una dramática hipoteca a largo plazo de la costa y sus habitantes. Por ello, el informe además de otorgar las Banderas Negras y los Puntos Negros del Estado español, analiza la situación y consecuencias de estos sectores económicos.

Ecologistas en Acción, por décimo año consecutivo, presenta este informe "Banderas Negras", y tras analizar la situación de los diferentes tramos costeros concede 303 Banderas Negras y 310 Puntos Negros a aquellos proyectos o actuaciones ya realizadas que suponen graves atentados contra la conservación de los ecosistemas litorales, destacando especialmente actuaciones como desarrollos urbanísticos, que suponen casi un 70% de las Banderas Negras y los Puntos Negros; puertos deportivos, actuaciones en borde litoral, falta de depuración, etc.

Informe de Greenpeace sobre las costas

Se deben tomar medidas contundentes

marina d'Or

Greenpeace informa mediante un e-mail de la octava edición de su estudio "Destruccción a toda Costa" en el que se repasa la situación del litoral español.

El informe analiza los 100 casos de mayor gravedad en cada una de las comunidades autónomas litorales.

Greenpeace considera que es el momento de cerrar la puerta a la sinrazón urbanística vivida en los últimos años. La importante crisis económica debería llevar a los gobernantes a tomar medidas contundentes.

Factores como el descenso de la inversión extranjera, sobre todo la británica (donde ya no desgrava comprar una segunda residencia) o la aparición de nuevos destinos turísticos en el Mediterráneo, se han traducido en un acusado declive de ventas de casas en la playa de hasta un 70% como es el caso de Alicante.

Las administraciones son, o deberían ser, conscientes de esta realidad pero no hacen nada por remediarla, o cuando lo intentan ya es demasiado tarde. Durante 2008, se ha seguido sin poner freno real a las mayores amenazas de nuestro litoral.

El mayor problema de nuestras costas sigue siendo el urbanismo. Muchos ayuntamientos han puesto todo su afán en convertir en suelo urbanizable el mayor porcentaje posible de su territorio -incluidos espacios naturales protegidos- para llenar sus arcas sin preocuparse por construir ciudades habitables.

Aspirador de hidrocarburos de barcos hundidos

DIFIS (Double Inverted Funnel for the Intervention on Shipwrecks)

DIFIS - logo

Los pecios ocultos en el fondo del océano son una bomba de tiempo para el medio ambiente. Tarde o temprano el petróleo y otros materiales contaminantes emergen a la superficie. La solución la aporta un aparato nuevo que se encarga de combatir los desastres ecológicos en el mar.

El petróleo flota y ahí radica tanto el problema como su solución. Para evitar que el crudo de los petroleros hundidos afecte el medio ambiente, el centro marítimo de investigaciones Marin, con sede en la ciudad holandesa de Wageningen, ha desarrollado un sistema que justamente utiliza la capacidad de flotación del petróleo. El aparato se llama DIFIS, el acrónimo de "Double Inverted Funnel for the Intervention on Shipwrecks".

El crudo que continúa filtrándose, de los barcos hundidos y de los buques cisternas, representa un daño permanente al medio ambiente, afirma Jeroen Dagevos de la Fundación ‘De Noordzee' (El Mar del Norte):

DIFIS , representación esquemática

"En todo el mundo hay miles de petroleros hundidos en el océano, lo que de por sí no constituye un gran problema, sin embargo en el momento en que un barco, que está en esas condiciones, comienza a oxidarse, el crudo sale rápidamente a la superficie y se queda allí flotando. Cuando una embarcación sufre un accidente cerca de una ruta de navegación y naufraga, rápidamente es retirado; en cambio, los barcos que se hunden en el océano son, lisa y llanamente, dejados en ese lugar. Por eso no es de extrañar que a veces aparezca de repente una mancha de crudo en medio del océano como si fuera por arte de magia."

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo