Contaminación

luces de barcos

Incluso las islas más remotas del mundo no están a salvo de la contaminación lumínica

Los científicos saben desde la década de 1970 [PDF] que las luces artificiales nocturnas representan un problema para las aves marinas. Cegadas por el resplandor de las brillantes luces que salen de las farolas, los automóviles y los edificios cercanos a sus colonias de reproducción, las desorientadas aves marinas vuelan hasta que caen al suelo exhaustas, un fenómeno conocido como encallamiento o varamiento (grounding en inglés).

Pero una nueva investigación dirigida por Peter Ryan, un ornitólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, muestra que en el mar, la luz de los barcos que pasan puede tener un efecto similar, a veces mortal.

basura flotante colonizada

Arriba: Aglaophenia pluma, un hidroide de vaina costera, un cangrejo de mar abierto (género Planes) y percebes de cuello de cisne de mar abierto (género Lepas) que colonizan un pedazo de basura flotante. Crédito: Institución Smithsonian

La biogeografía de las especies costeras se está expandiendo mucho más allá de lo que creíamos posible

Las plantas y animales costeros han encontrado una nueva forma de sobrevivir en el océano abierto: colonizando la contaminación plástica. Un nuevo comentario publicado el 2 de diciembre en Nature Communications informa sobre especies costeras que crecen en la basura a cientos de millas mar adentro en el giro subtropical del Pacífico norte, más comúnmente conocido como el "Gran parche de basura del Pacífico".

"Los problemas del plástico van más allá de la ingestión y el enredo", dijo Linsey Haram, autora principal del artículo y ex becaria postdoctoral en el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian (SERC). "Está creando oportunidades para que la biogeografía de las especies costeras se expanda mucho más allá de lo que creíamos posible".

salida de aguas residuales

Pueden introducir en el océano nitrógeno y patógenos que causan enfermedades

Un análisis de mapeo de alta resolución, el primero en su tipo, estima las cantidades de nitrógeno y patógenos liberados en los ecosistemas costeros a partir de fuentes de aguas residuales humanas en todo el mundo.

El investigador Cascade Tuholske (ahora afiliado a la Columbia Climate School) y sus colegas de la Universidad de California, Santa Bárbara, han creado una representación visual de esto, disponible aquí.

basura plástica de la pandemia en el mar

Más del 70% de 28.000 toneladas llegará a las playas para fin de año

Durante la pandemia de COVID-19, terminaron en el océano más de 28.000 toneladas de basuras plásticas relacionados con la pandemia, como mascarillas y guantes, según un nuevo estudio.

Eso es en desperdicios más de 2.000 autobuses de dos pisos, informó The Guardian. Y en unos pocos años, una parte de esos guantes de plástico y materiales de embalaje de las compras pandémicas podrían estar dando vueltas por el Polo Norte.

El análisis encontró que 193 países produjeron alrededor de 9.2 millones de toneladas de basuras plásticas asociadas con la pandemia desde su inicio hasta mediados de agosto de 2021, según The Guardian.

bacterias comedoras de plástico

Base estructural del reconocimiento de tereftalato por la proteína de unión a solutos TphC

Las bacterias que se ha demostrado que degradan y asimilan el plástico han sido un área clave de investigación internacional desde 2016. Ahora, un equipo de científicos con sede en la Universidad de Manchester ha logrado un avance biotecnológico que puede ayudar a los humanos a recurrir a células bacterianas diseñadas para reducir nuestros basuras plásticas.

El plástico PET (polyethylene terephthalate) ha sido una preocupación durante mucho tiempo debido al gran volumen de plástico creado a nivel mundial y su impacto a través de los residuos no reciclados en el medio ambiente de las botellas para beber, los envases para llevar y los microplásticos.

megayate

Desde anclas hasta motores, los grandes yates privados pueden dejar problemas en sus estelas

En cualquier agradable tarde de verano, el golfo de Saint-Tropez en la Riviera francesa es un punto caliente para los yates, y este día de verano de 2019 no es una excepción. Un megayate privado se acerca hacia la orilla, con suaves olas rompiendo en su casco.

Solo en este día, más de 350 yates privados se mecen en el abarrotado Golfo, 100 de los cuales se consideran megayates, barcos a menudo opulentos que miden más de 24 metros de proa a popa. Cuando su capitán decide un lugar para hacer una pausa, el barco arroja al mar una enorme ancla, aplastando las hierbas marinas de Neptuno o posidonia oceánica que crecen en el fondo del océano.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky