¿Hay en algún lugar medidas más innovadoras y eficaces para contener y limpiar el petróleo?
La tapa colocada en la boca del pozo submarino eleva 10.000 barriles diarios a la superficie
El géiser de petróleo arrojado desde el fondo marino del Golfo de México poco a poco va disminuyendo con la ayuda de una tapa en la boca del pozo, pero no puede recoger la gran parte del crudo que ya se escapó, una realidad cada vez más evidente en las playas y pantanos de la región.La tapa sólo recoje una parte del crudo, y los pozos de alivio que se están taladrando no se completarán hasta agosto. Mientras tanto, el petróleo seguirá saliendo.
Desde que la tapa se colocó el jueves, ha sido capaz de trasvasar una cantidad cada vez mayor de petróleo. El sábado, se canalizó cerca de 441.000 galones a un buque cisterna en la superficie, frente a los cerca de 250.000 galones que capturó el viernes (1 galón = 3,8 litros).
Después de dos días de tratar de cerrar gradualmente los cuatro orificios en el dispositivo de limitación, el domingo los ingenieros decidieron mantener algunos abiertos cuando se dieron cuenta de que se estaba capturando demasiado petróleo, más del que podría ser procesado en el barco de perforación situado en la superficie. En un comunicado de hoy, la compañía dijo que "puede dejar algunas de las válvulas abiertas para asegurar la estabilidad del sistema".

Pero lo que no está claro es cuánto se está escapando todavía del pozo, que las autoridades federales han estimado que se filtraba por entre 500.000 y 1 millón de galones al día. Desde que el derrame comenzó hace casi siete semanas, aproximadamente de 23 millones a 50 millones de galones de petróleo se han derramado en el Golfo.
Durante ese tiempo, el público tiene, como es comprensible, cada vez más frustración con la industria y los esfuerzos del gobierno para evitar daños a la fauna silvestre y los humedales. Existe el sentimiento creciente -reflejado en el debate de la semana pasada de usar armas nucleares para detener la fuga y un vídeo viral sobre utilizar heno para absorber la suciedad (vídeo de abajo)- que de alguna manera, en algún lugar hay medidas más innovadoras y eficaces para contener y limpiar el petróleo.
Pero Dagmar Schmidt Etkin dice, en un artículo del New York Times del sábado, que "tras 21 años de experiencia analizando y observando los derrames de petróleo, las mejores mentes en el negocio ya están haciendo todo lo posible. No hay técnicas especiales que funcionan bien para limpiar el petróleo en esta situación que no estén siendo usadas o previstas. Simplemente no hay soluciones infalibles".
Una vez que los derrames de petróleo están en el agua, los responsables de atajarlos tienen que correr contra el tiempo y las fuerzas de la física, la química y la biología para minimizar el daño a la vida tanto en el mar, como en tierra. El petróleo se propaga rápidamente en una fina mancha brillante y comienza a expandirse, no se disuelve y viaja con los vientos y las corrientes. Estrategias para dispersar químicamente el crudo, recogerlo desde barcos, quemarlo o desviarlo de las zonas especialmente sensibles todas tienen sus ventajas... y sus inconvenientes.
Así que las decisiones sobre cómo responder a un desastre de esta magnitud deben evaluar las compensaciones y los beneficios netos a largo plazo para el medio ambiente. Los esfuerzos para salvar aves de los pantanos pueden perjudicar a los peces; un humedal puede ser protegido, pero sólo mediante la desviación de petróleo a una playa de arena; otros intentos de limpiar el petróleo pueden implicar la contaminación de pantanos o del aire.
La mejor estrategia, por supuesto, es en primer lugar evitar los derrames. La mejor estrategia en segundo lugar es hacer todo lo posible por limpiar. Y eso parece ser lo que está sucediendo.
El siguiente gráfico resume los esfuerzos de limpieza en marcha en el golfo y la costa, u otras varias que se han propuesto.
1. Dispersantes sobre aguas superficiales

Los dispersantes químicos rociados desde aviones o barcos rompen del 50 al 98 por ciento del petróleo en la superficie del agua en gotitas más pequeñas por lo que es más fácil para los microbios metabolizarlo en componentes inofensivos.
Beneficios: Químicamente los hidrocarburos dispersados son una décima parte menos tóxicos que el crudo original para las aves y otros animales silvestres en los humedales, aunque en tierra los resultados de la limpieza son menores.
Problemas y desafíos: Los dispersantes funcionan mejor después de un par de días que el petróleo entra en el agua.
Inconvenientes: Los dispersantes de petróleo en el agua son tóxicos para los peces e invertebrados y sus larvas y huevos. Cerca de la costa su uso es difícil porque el crudo tiene menos área para dispersarse y diluirse. Los dispersantes son demasiado tóxicos para uso cerca de los arrecifes de coral y manglares.
2. Dispersantes bajo la superficie

Beneficios: Teóricamente se puede minimizar la cantidad de petróleo que llega a la superficie y termina en la orilla.
Problemas y desafíos: Los dispersantes deben ser aplicadas por los vehículos accionados a la distancia de una milla de profundidad, y es difícil medir qué tan bien funcionan a esa profundidad.
Inconvenientes: Es posible que romper el crudo a esta profundidad permita a sus componentes más tóxicos disolverse en el agua, dañando los huevos y larvas de peces e invertebrados.
3. Incendios

Beneficios: Tanto como el 98 por ciento del petróleo puede ser quemado (dejando algún residuo en la superficie) de manera que se mantiene fuera de la costa y fuera de las zonas sensibles cercanas a la costa.
Problemas y desafíos: Puede ser difícil recoger la capa de petróleo producida tras la ignición, sobre todo por las corrientes.
Inconvenientes: La quema del petróleo crea nubes de humo negro y partículas, y no se puede hacer cerca de zonas pobladas.
4. Recogida desde embarcaciones

Beneficios: El petróleo se recupera con poco o ningún daño al medio ambiente.
Problemas y desafíos: Conseguir que el equipo esté en el lugar antes que vientos y corrientes dispersen el petróleo, sobre todo en lugares donde hay corrientes rápidas y las bombas son ineficaces.
Inconvenientes: Una estrategia de mano de obra intensiva, que rara vez recupera más del 5 al 10 por ciento del petróleo. (Tanto como un 25 por ciento se puede recuperar en áreas protegidas, con aguas muy tranquilas.) Grandes volúmenes de agua tratada contienen a menudo poco petróleo. El agua recogida con grasa de petróleo se debe almacenar, limpiar lo más posible y eliminarlo definitivamente.
5. Materiales absorbentes

Beneficios: Un enfoque no invasivo que no requiere maquinaria de gran tamaño y puede guardar pequeñas cantidades de petróleo de las zonas sensibles.
Problemas y desafíos: la colocación efectiva de los materiales puede ser difícil.
Inconvenientes: Los cojines y esteras empapados de petróleo deben ser reemplazados (por lo menos cada pocos días), y se eliminarán como residuos peligrosos. El gran número de personas necesarias para colocar los materiales pueden dañar los pantanos a causa de los visitantes.
6. Barreras de deflectoras de protección

Beneficios: Puede ser eficaz en los lugares donde las corrientes de marea no son demasiado rápidas.
Problemas y desafíos: Las barreras son a menudo necesarias cambiarlas con las mareas, y su colocación e instalación correcta pueden ser complicadas.
Inconvenientes: El petróleo es desviado a otras áreas en las que puede hacer daño.
7. Limpieza de marismas

Beneficios: Puede diluir y eliminar altas concentraciones de petróleo.
Problemas y desafíos: La colocación de bombas y mangueras en gran cantidad de pantanos puede ser difícil.
Inconvenientes: La acción de limpieza puede tomar semanas o meses.
8. Cortar hierbas de las marismas

Beneficios: Evita que el petróleo se traslade hacia otras zonas sensibles cercanas.
Problemas y desafíos: Llevar las personas y equipos a un pantano a menudo causa más daño que el propio petróleo. Y las hierbas y los escombros manchados de petróleo deben ser eliminados.
Inconvenientes: áreas en las que las gramíneas se cortan a menudo toman mucho más tiempo en recuperarse que las zonas manchadas que no se cortan.
9. Retirada mecánica

Beneficios: Puede prevenir la petrolización de las zonas sensibles cercanas.
Problemas y desafíos: El riesgo de dañar los pantanos es muy alto, hierbas manchadas de petróleo, arena y escombros deben ser eliminados.
Inconvenientes: Las marismas pueden tomarse mucho tiempo para recuperarse de los daños causados por la maquinaria pesada.
10. Recuperación natural

Beneficios: No tiene efectos secundarios en el medio ambiente, y siempre es posible probar alternativas más tarde.
Problemas y desafíos: Puede ser difícil convencer al público de que es prudente no hacer nada, y la eficacia de la estrategia no puede ser conocida por meses o años.
Inconvenientes: Puede no ser completamente eficaz, especialmente si la acción de las olas no es fuerte o el crudo es especialmente pesado.
11. Limpieza manual del litoral

Beneficios: No se necesita equipo pesado y trabajadores no cualificados puedan participar.
Problemas y desafíos: Los trabajadores deben ser entrenados para reconocer el petróleo y reducir la exposición personal. Los desechos recogidos del petróleo deben ser eliminados.
Inconvenientes: El trabajo es laborioso y requiere mucho tiempo.
12. Limpieza a alta presión

Mangueras de alta presión se utilizan para dispersar el petróleo de diques, muelles, barcos y otras superficies duras, que es recogido con skimmers, bombas de vacío, o materiales esponjosos.
Beneficios: Una manera efectiva para limpiar los crudos más ligeros.
Inconvenientes: En las costas que sustentan vida marina, los daños resultantes de la limpieza a alta presión serían mayores que la del propio petróleo.
En este artículo del año pasado Solución a las mareas negras un dispositivo experimental el DIFIS (Double Inverted Funnel for the Intervention on Shipwrecks) era presentado como una solución a un tipo de vertidos desde buques hundidos.
Original: Twelve (Imperfect) Ways to Clean the Gulf de DAGMAR SCHMIDT ETKIN, JON HAN and MAYE WEBB.
SCHMIDT DAGMAR Etkin, es un consultor de riesgos ambientales, que está asesorando al State of Louisiana y al condado de Mobile, Alabama, en el derrame de BP. Jon Han es un ilustrador y Maye Webb es un diseñador gráfico.